Dioxinas y Jabones: Toxicidad Ambiental y Química de la Limpieza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Dioxinas: Contaminantes Persistentes y sus Impactos
Las dioxinas son un grupo de compuestos químicos orgánicos persistentes que se producen principalmente a partir de procesos de combustión que implican al cloro. Son conocidas por su elevada toxicidad y su capacidad de acumularse en la cadena alimentaria.
El 2,3,7,8-TCDD: La Dioxina Más Potente
El 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) es la dioxina más potente y se ha hecho conocida por algunos incidentes a lo largo de la historia. Un ejemplo notorio es su producción como subproducto en la elaboración de un herbicida utilizado por Estados Unidos en la guerra de Vietnam, conocido como Agente Naranja. Esta dioxina se forma específicamente como subproducto de la síntesis del ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T), uno de los componentes principales del Agente Naranja.
Incidentes Históricos y Contaminación Alimentaria
El Desastre de Seveso
El desastre de Seveso fue un grave incendio industrial que ocurrió el 10 de julio de 1976 en una pequeña planta química en el municipio de Séveso, Italia. El accidente produjo la liberación al medio ambiente de cantidades significativas de la dioxina TCDD, que alcanzó zonas pobladas y causó diversos efectos en la salud y el ecosistema local.
Escándalos Recientes de Contaminación Alimentaria
Recientemente, han ocurrido dos escándalos notables relacionados con la contaminación de alimentos por dioxinas:
- En Bélgica, la contaminación de pollos, huevos y carnes generó un escándalo cuyas causas no fueron aclaradas del todo. Se sospecha que los empleados contaminaron a los pollos al alimentarlos con un aceite de origen industrial que contenía PCBs (bifenilos policlorados), compuestos organoclorados parientes directos de las dioxinas.
- En cuanto a lo ocurrido en Francia, el elevado contenido de dioxinas en la leche de las vacas de la zona de Lille obligó a prohibir su consumo y a cerrar temporalmente tres incineradoras de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de los alrededores.
Efectos en la Salud y Enfermedades Asociadas
Las dioxinas tienen una elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer. Cuando algunas personas han estado expuestas a altas concentraciones de 2,3,7,8-TCDD, han desarrollado cloracné, una enfermedad del aparato pilosebáceo de la piel similar al acné, producida por la exposición a ciertos productos químicos. En muchos casos, puede ser el primer signo de intoxicaciones peligrosas para la salud.
El Jabón: Química, Propiedades y Fabricación
El jabón es una sustancia sólida, en polvo o líquida, elaborada con la finalidad de limpiar la superficie de algún material sucio. Se fabrica mediante la cocción y fusión de una mezcla de grasas vegetales o animales y aceites.
Propiedades Fundamentales del Jabón
Las propiedades de limpieza del jabón se deben a su estructura molecular anfifílica, que le confiere las siguientes características:
- Efecto Espumante: La espuma o las burbujas de jabón se forman porque la cabeza hidrofílica del ácido graso se adhiere al agua y la cola hidrofóbica se orienta hacia el aire. Este fenómeno ocurre tanto en el interior como en el exterior de la burbuja, atrapando aire y creando la estructura espumosa.
- Efecto Emulgente: El jabón permite la mezcla de una fase acuosa y otra oleosa. La propiedad anfifílica de los ácidos carboxílicos permite que el agua disuelva el aceite o el aceite al agua, dependiendo de cómo estén dispuestas ambas partes, formando emulsiones estables.
- Efecto Detergente: Su propiedad anfifílica permite que su parte hidrofóbica se incruste en la grasa y la suciedad, mientras que su cabeza hidrosoluble interactúa con el agua, permitiendo que la grasa o suciedad sea arrastrada y disuelta en el medio acuoso.
Obtención del Jabón: El Proceso de Saponificación
Todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales, que son las materias primas principales para la fabricación de jabones. Estos se forman mediante una reacción química fundamental llamada saponificación, en la cual se mezclan productos grasos (triglicéridos) con una base fuerte (como hidróxido de sodio o potasio) para dar lugar a sales de ácidos grasos (jabón) y glicerol.