Dionisio y Apolo: Dualidad en el Alma Humana según Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Figura de Dionisio y la Filosofía de Nietzsche

La figura de **Dionisio** arcaico estribaba en no ocultar esta, pero para este último dios no es sino el engaño.

El dios de la embriaguez y del entusiasmo, del desenfreno pasional. Apolo representa al orden; Dionisio a lo que desborda al orden. Así pues, con los conceptos de apolíneo y dionisíaco, Nietzsche está designando dos aspectos contradictorios del alma humana:

  • El espíritu dionisíaco se abandona pasionalmente a sus arrebatos e impulsos.
  • El espíritu apolíneo los canaliza dentro del pensamiento ordenado, equilibrado y armonioso.

El espíritu dionisíaco, en suma, impulsa a gozar de la vida, de la sensualidad, del placer carnal. Frente a lo apolíneo, los griegos opusieron lo dionisíaco, representado con la figura del dios Dionisos, dios del vino y las cosechas, de las fiestas báquicas presididas por el exceso, la embriaguez, la música y la pasión; pero, según Nietzsche, con este dios representaban también el mundo de la confusión, la deformidad, el caos, la noche, el mundo instintivo, la disolución de la individualidad y, en definitiva, la irracionalidad. La auténtica grandeza del mundo griego.

La Dimensión de lo Dionisíaco y el Superhombre

Considerar incluso que lo dionisíaco era la auténtica verdad. Sócrates inaugura el desprecio al mundo de lo corporal y la fe en la razón, identificando lo dionisíaco con el no ser, con la irrealidad. La filosofía de Nietzsche puede relacionarse con muchos autores, unos por la crítica que realiza a casi toda la filosofía occidental, y otros por la influencia que ha ejercido el pensamiento venidero. Así pues, su filosofía puede relacionarse con el pensamiento existencialista de Sartre. Incluso se ha considerado a Nietzsche precursor del existencialismo.

Nietzsche y el Existencialismo: Creación de Valores y Perspectivismo

Para Nietzsche el ateísmo es la creación del **superhombre**, un hombre liberado que solo cree en sí mismo. Sartre afirma además que ser moral es ser fiel a la libertad, a la que, por otra parte, el hombre está condenado. Por tanto, debe crear sus propios valores, las cosas que elige y las equivocaciones son responsabilidad suya.

Nietzsche también cree que el ser humano debe crear sus propios valores, estar abierto a todas las posibilidades que le ofrece la vida, pero no parece tener tan en cuenta a los demás. Nietzsche rechaza la moral griega, la del rebaño y defiende la máxima diferencia de cada cual. También se puede relacionar la filosofía de Nietzsche con Ortega y Gasset, ambas participan de una visión de la verdad. Para ambos, esta no es absoluta, como afirmaban los racionalistas, Sócrates y Platón. Para ellos solo existen perspectivas y la verdad se alcanza cuando se unen todos los puntos de vista, puestos que son incompletos y parciales. También para Nietzsche, en la verdad no hay hechos, sino interpretaciones del mundo que vemos; no hay cosas en sí, sino perspectivas. A él le interesan cómo son las esencias de las cosas, sino cómo son estas para cada uno desde su punto de vista. La filosofía de Nietzsche se distancia de Sócrates, quien afirmaba.

Comparación: Sartre cree que no existe Dios, no existe el Hombre. Sartre opta por el al igual que Nietzsche.

Entradas relacionadas: