El Dinero y la Política Monetaria: Intereses, Inflación y Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Precio del Dinero: El Tipo de Interés
El tipo de interés se define como el precio de un préstamo expresado en tantos por ciento. Quien presta dinero exige una compensación en forma de intereses por varios motivos:
- Por renunciar a su uso o consumo durante el periodo del préstamo.
- Por asumir un riesgo, ya que existe la posibilidad de no recuperar el dinero prestado.
- Por la posible pérdida del valor del dinero producido por la subida de los precios durante el periodo de duración del préstamo.
En la zona euro, el tipo de interés básico lo fija el Banco Central Europeo. Este tipo es el que cobra cuando presta dinero a las entidades bancarias. A este tipo de interés básico se le denomina precio oficial del dinero y es la referencia del mercado monetario.
Posteriormente, las entidades bancarias prestan ese dinero a familias y empresas, pero a un tipo de interés superior al que soportan. En cada préstamo que se hace a las familias y empresas se fija un tipo de interés en función del plazo, el riesgo y la liquidez.
- Plazo: cuanto más largo sea el periodo de devolución del dinero, mayor tipo de interés se exigirá.
- Riesgo: en la medida que haya más riesgo de que el dinero prestado no se recupere por impago o retraso se exigirá un tipo de interés más alto.
La Creación del Dinero Bancario
Además del dinero creado por el Banco Central Europeo, existe el dinero bancario que es creado por los bancos a través de los préstamos que realizan con los depósitos de sus clientes. La función básica de la banca es captar dinero de los clientes pagando un tipo de interés y conceder préstamos cobrando un interés más alto que el pagado por los depósitos.
Sin embargo, los bancos no pueden prestar todo el dinero que reciben, sino que por ley deben mantener un porcentaje que se llama coeficiente de caja o coeficiente legal de reserva. En la actualidad, ese coeficiente es del 1%.
La Inflación
La inflación es una subida generalizada de los precios de una economía. Su principal consecuencia es que el dinero pierde valor adquisitivo, es decir, podemos comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero. Su contrario es la deflación, que se genera cuando bajan los precios.
Tipos de Inflación:
- Moderada: se produce cuando el aumento es leve, inferior al 10%.
- Galopante: se produce cuando el aumento de precios es elevado, superior al 10%.
- Hiperinflación: ocurre cuando los precios aumentan más del 100%, lo que supone una pérdida del control de los precios y la quiebra del sistema monetario, ya que el dinero apenas tiene valor.
Causas de la Inflación:
- Demanda: si se demandan más bienes y servicios de los que las empresas pueden producir, se produce un exceso de demanda o escasez de oferta que provoca un aumento de los precios, ya que muchos consumidores estarán dispuestos a pagar más por los productos y, por tanto, las empresas subirán el precio.
- Costes: aumentan los costes de producir los bienes de la empresa, como por ejemplo, debido a la subida del precio del petróleo o el precio de las materias primas. Entonces, la empresa subirá el precio de venta del producto para mantener su margen de beneficio.
Medición de la Inflación:
Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumo (IPC), que expresa el crecimiento medio de los precios de alrededor de 500 productos y servicios durante un periodo de tiempo. El dato del IPC por sí solo no nos aporta demasiada información, sino que debe ser comparado con otro periodo para poder sacar diferentes conclusiones. Por ello se calcula la tasa de inflación.
La Política Monetaria
Consiste en las decisiones que la autoridad monetaria (en la zona euro, el Banco Central Europeo) lleva a cabo sobre el tipo de interés y la cantidad de dinero que hay en circulación, con el objetivo de facilitar el crecimiento económico, la creación de empleo y la estabilidad de precios.
Tipos de Política Monetaria:
- Expansiva: si el Banco Central Europeo considera que hay que reactivar la economía puede prestar más dinero a los bancos, bajar el tipo de interés o disminuir el coeficiente legal de caja. Si presta dinero a las entidades bancarias, estas tienen más dinero para prestar a particulares y empresas, las cuales aumentan su consumo o inversión, favoreciendo así el crecimiento económico y el empleo. Si el Banco Central Europeo baja el tipo de interés, las empresas tienen más incentivos para invertir y los consumidores para comprar bienes o servicios, favoreciendo así la creación de empleo y el crecimiento económico.
- Restrictiva: si los precios suben más de lo previsto, la autoridad monetaria puede prestar menos dinero, subir el tipo de interés o aumentar el coeficiente legal de caja. Así, consumidores y empresas tienen más dificultades para obtener préstamos, viéndose reducido el consumo y la inversión. La consecuencia es que se controlan los precios, aunque con efectos negativos sobre la producción y el empleo.