El Dinero: Funciones, Instrumentos y el Fenómeno de la Inflación

Enviado por Dani y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Dinero: Funciones y su Naturaleza

El dinero se define como todo medio de cambio y de pago de general aceptación. Las funciones que cumple el dinero son:

  • Medio de cambio: El dinero permite efectuar cualquier transacción y pagar deudas de manera eficiente.
  • Unidad de cuenta: Sirve para expresar el valor de los bienes y servicios, facilitando la comparación y la toma de decisiones económicas.
  • Depósito de valor: El dinero puede ser guardado para satisfacer necesidades futuras y acumular riqueza, aunque su poder adquisitivo puede verse afectado por la inflación.

Instrumentos Monetarios: Clases de Dinero

En la actualidad, distinguimos los siguientes instrumentos monetarios o clases de dinero:

  • El dinero legal: Está constituido por los billetes y las monedas de curso legal, emitidos por la autoridad monetaria del país.
  • El dinero bancario: Se caracteriza por ser totalmente líquido, ya que se puede disponer de su importe en cualquier momento mediante instrumentos como cheques. Son las denominadas cuentas corrientes. (Ej: cheques, transferencias bancarias).
  • Cuasidinero: Cumplen la función de depósito de valor y son fácilmente convertibles en dinero, aunque no pueden ser utilizados directamente como medio de pago. Ejemplos incluyen bonos, letras del Tesoro, etc. (Aquello que tiene un valor y puede ser cambiado por otros bienes o dinero).

Depósitos Bancarios y Cheques

  • Depósito bancario: Es un contrato entre una entidad financiera y un agente económico (particular o empresa). El cliente entrega (presta) a la entidad financiera una cantidad de dinero que dicha entidad se compromete a devolver en el plazo establecido y con el pago de los intereses correspondientes.
  • Cheque: Es una orden dirigida por el titular de un depósito bancario a su banco para que efectúe un pago con cargo a su cuenta corriente.

El Proceso de Creación del Dinero Bancario

La creación de dinero bancario está sujeta a regulaciones, como el coeficiente de caja o coeficiente de reservas. Este coeficiente, establecido por las autoridades monetarias, es un porcentaje que se debe aplicar sobre los depósitos bancarios para calcular el nivel de reservas que las entidades financieras deben mantener en efectivo o en el banco central para asegurar su liquidez.

El Precio del Dinero: El Tipo de Interés

El tipo de interés es el precio que tienen que pagar quienes reciben dinero prestado y, al mismo tiempo, la remuneración que obtienen quienes realizan el préstamo.

  • El tipo de interés supone un coste financiero para quien solicita dinero prestado.
  • El tipo de interés representa un ingreso financiero para quien presta dinero.

Tipos y Causas de la Inflación

Tipos de Inflación

  • Estanflación: Se da cuando, además de inflación, existe un alto nivel de desempleo (paro).
  • Inflación galopante: Las tasas anuales de inflación son de dos o tres dígitos (ej. 30%, 200% al año).
  • Hiperinflación: Cuando las tasas de inflación alcanzan cotas tan altas que se pierde el control sobre los precios y el dinero apenas tiene valor. Una inflación sin freno puede suponer la quiebra del sistema monetario y, en el último extremo, la vuelta de la economía al trueque.

Causas de la Inflación

Las posibles causas de la inflación se pueden agrupar en dos apartados:

  • Las que tienen su origen en cambios en la demanda agregada de bienes y servicios de la economía.
  • Las que tienen su origen en cambios en la oferta agregada.

La Inflación de Costes

Esta se produce por una elevación de los precios motivada por un incremento de los costes de producción. El aumento en los costes de producción puede tener su origen en:

  • Un aumento en los costes laborales.
  • Un aumento en el precio de las materias primas.
  • Un aumento de las cargas financieras.

Efectos de la Inflación

Los efectos de la inflación dependen fundamentalmente de su intensidad o el grado de crecimiento de los precios. Mayores serán las consecuencias cuanto más elevadas sean las tasas de inflación.

  • Si ha habido una adecuada previsión por parte de la autoridad económica y el crecimiento de los precios coincide con el de los salarios y demás rentas, sus efectos no serán tan acusados.
  • El fenómeno inflacionista se produce de forma imprevista y el ritmo de crecimiento de los precios difiere del de los salarios y otras rentas, lo que genera efectos negativos.

Entradas relacionadas: