El Dinero, el Estado de Bienestar y la Política Fiscal: Conceptos y Funciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Dinero

1. Definición y Características del Dinero

El dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. También sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los diferentes bienes y servicios.

2. Clasificación del Dinero

  • Dinero legal: Es el dinero emitido por la entidad que monopoliza su emisión en cada país, en forma de monedas y billetes.
  • Dinero bancario: Formado por los depósitos y cuentas bancarias de los bancos, cajas y cooperativas de crédito.

3. Funciones del Dinero

El dinero cumple principalmente tres funciones:

  • Medio de intercambio: Facilita las transacciones de bienes y servicios.
  • Unidad de cuenta: Permite comparar el valor de diferentes bienes y servicios.
  • Depósito de valor: Permite almacenar riqueza a lo largo del tiempo.

4. El Dinero como Activo Financiero

El dinero es un activo financiero, es decir, un título emitido por una entidad que representa una forma de riqueza para su dueño y una deuda para el que lo genera. Se diferencia de los activos reales, que son bienes materiales (como tierras o joyas) que poseen valor a lo largo del tiempo.

Los activos financieros tienen varias características:

  • Riesgo: Se basa en la confianza en la solvencia del emisor y la posibilidad de pérdida de valor.
  • Liquidez: Es la capacidad de un activo financiero de convertirse en dinero efectivo.
  • Rentabilidad: Es el interés que el emisor paga al adquirente del activo. El tipo de interés es el rendimiento anual de estos activos y, a menudo, se dice que fija el "precio del dinero".

El Estado de Bienestar

1. Definición de Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas. Se refiere a un modelo de Estado y organización social en el cual el Estado provee servicios y garantiza derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

2. El Papel del Estado en la Economía

El Estado interviene en la economía para lograr diversos objetivos.

3. Funciones del Estado en la Economía

  • Mejorar la eficiencia económica: Optimizar el uso de los recursos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, corrigiendo fallos del mercado.
  • Alcanzar la equidad distributiva: Redistribuir los recursos de forma equitativa a través de políticas fiscales y gasto público.
  • Promover la estabilidad económica: Evitar recesiones y conseguir un crecimiento económico estable a largo plazo mediante la política fiscal, en colaboración con las autoridades monetarias para la ejecución de la política monetaria.

La Política Fiscal

1. Introducción a la Política Fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

2. Influencia del Estado en el Consumo y la Inversión

  • Si el Estado disminuye los impuestos, las familias tendrán una mayor renta disponible, lo que incrementará el consumo. Si suben los impuestos, ocurrirá lo contrario.
  • El Estado puede aumentar los fondos destinados al consumo y la inversión pública, promoviendo el crecimiento económico. Una disminución de estos fondos tendrá el efecto opuesto.
  • Política fiscal expansiva: Implica una reducción de impuestos y un aumento del gasto público, incrementando la renta disponible, el consumo, la producción y la inversión.
  • Política fiscal contractiva: Implica un aumento de impuestos y una reducción del gasto público, disminuyendo la renta disponible, el consumo, la producción y las ventas.

3. Riesgos de las Políticas Fiscales

Las políticas fiscales conllevan riesgos, como la posible reducción del consumo y el freno a la inversión privada, en el caso de una política contractiva, o un aumento excesivo de la inflación y del déficit público, en el caso de una política expansiva mal gestionada.

Entradas relacionadas: