Dinámicas de Vida: Relaciones Esenciales entre Seres Vivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Factores Bióticos: Interacciones Esenciales en los Ecosistemas
Los factores bióticos son las relaciones que se establecen entre los seres vivos (SV) que habitan en un determinado lugar. A partir de estas interacciones, los organismos pueden resultar beneficiados o perjudicados.
1.1 Relaciones Interespecíficas
Estas interacciones se producen entre individuos de diferentes especies:
a) Depredación (+ / -)
En esta relación, un depredador (+) caza y consume a una presa (-). Aunque el resultado es negativo para el individuo cazado, puede ser beneficioso para la población a la que pertenece la presa, ya que los depredadores suelen capturar a los individuos enfermos, más viejos o más débiles. Los depredadores son generalmente animales carnívoros; la mayoría son solitarios, pero otros forman grupos para cazar.
Nota: Si un vegetal es considerado presa, a sus depredadores se les denomina "ramoneadores".
b) Parasitismo (+ / -)
El parásito (+) consume parte del hospedador (-) sin causarle la muerte. Ejemplos incluyen la Solitaria o Tenia (cuyo hospedador puede ser el ser humano).
- Parásito externo: Garrapata
- Parásito interno: Solitaria
- Parásitos de un solo hospedador: Lombriz intestinal
Los parásitos son muy variados. En las plantas, existen especies parásitas (como la cuscuta) y semiparásitas (como el muérdago).
c) Mutualismo (+ / +)
Es una relación en la que dos especies se asocian para obtener un beneficio mutuo. Está muy extendido en la naturaleza, como la relación entre flores y abejas, o entre un rumiante y un pájaro comedor de garrapatas. El mayor grado de mutualismo ocurre cuando ambas especies llegan a necesitar vivir juntas, lo que se conoce como simbiosis (ejemplo: hongo-alga).
d) Comensalismo-Inquilinismo (+ / 0)
En esta relación, una de las especies obtiene un beneficio, mientras que la otra no es favorecida ni perjudicada.
- Si el beneficio es de alimento: Comensalismo (ejemplo: tiburón-rémora).
- Si el beneficio es de protección o hábitat: Inquilinismo (ejemplo: búho-árbol).
1.2 Relaciones Intraespecíficas
Estas interacciones se producen entre individuos de la misma especie:
a) De Competencia (-)
Es la relación provocada por la necesidad común de un mismo recurso (que es limitado). Los individuos competidores verán reducidas sus posibilidades de:
- Supervivencia
- Crecimiento
- Reproducción
A nivel de población, esta competencia puede ser beneficiosa, ya que los individuos más aptos serán los que dejen sus genes en los descendientes, favoreciendo la selección natural.
b) De Cooperación (+)
Son relaciones que permiten a los individuos realizar funciones vitales que serían difíciles o imposibles de llevar a cabo individualmente. Esta relación proporciona ventajas significativas a los organismos implicados.
Tipos según las relaciones predominantes:
Familiares
Basadas en el parentesco, con el objetivo de la reproducción y el cuidado de la prole.
- Parental monógama: Pareja al cuidado de sus descendientes (ejemplos: águilas, lobos).
- Parental polígama: Macho con varias hembras y su prole (ejemplos: gorilas, ciervos).
- Matriarcal: Hembra con su prole (ejemplos: arañas, osos).
- Filial: Solo los hijos (ejemplo: muchas especies de peces).
Estatales
Se establecen relaciones para sobrevivir, existiendo una clara división del trabajo (ejemplo: en una colmena, zánganos, obreras y la reina para la reproducción).
Gregarias
Agrupaciones de individuos sin parentesco, formadas para la orientación en desplazamientos comunes, la búsqueda de alimento y la protección mutua (ejemplos: bandada de aves, banco de peces, manada de mamíferos).