Dinámicas del Transporte y la Evolución del Turismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Modos de Transporte en España

1. Transporte por Carretera

  • Competencias: Se reparten entre el Estado, comunidades autónomas y diputaciones.
  • Red: Predominantemente radial, con centro en Madrid.
  • Uso: Es el modo más utilizado para el transporte interior de personas y mercancías.
  • Características Técnicas: La red estatal es mejor que la autonómica y local.
  • Desequilibrios: Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red.

2. Transporte Ferroviario

Fue el modo de transporte fundamental desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

  • Características:
    • Competencias: Se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas.
    • Red: Se compone de tres tipos: convencional, alta velocidad y vía estrecha.
    • Tráfico: El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. Es rentable en cercanías y AVE.
    • Modernización: Parte de las vías y de los trenes se han modernizado, pero otros están anticuados.
    • Desequilibrios: Existen desequilibrios en equipamiento y accesibilidad por ferrocarril.
    • Plan Estratégico: El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte presta gran atención al ferrocarril, centrándose en modernizar la red e incrementar el tráfico de mercancías y viajeros.

3. Transporte Marítimo

Caracterizado por:

  • Competencias: Las competencias sobre los puertos están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas.
  • Tráfico: El tráfico de viajeros y mercancías es escaso.
  • Características Técnicas: Muchos puertos necesitan mejoras.
  • Tráfico de Mercancías: Varía entre los distintos puertos, dependiendo de sus características.

4. Transporte Fluvial

Se reduce principalmente al puerto de Sevilla en el río Guadalquivir.

5. Transporte Aéreo

Características:

  • Control: El Estado controla los aeropuertos de interés comercial y las CC. AA. los demás.
  • Red Aeroportuaria: Gran número de aeropuertos debido a la política de que las ciudades de cierto tamaño tuvieran uno. La estructura es radial, con centro en Madrid, que tiene conexión con casi todos los aeropuertos nacionales y con los principales del extranjero.
  • Tráfico de Pasajeros y Mercancías: El tráfico de pasajeros es muy competitivo, mientras que el de mercancías es escaso debido a los elevados costes.
  • Desequilibrios Territoriales: Los aeropuertos de Madrid, Barcelona o los de las islas presentan un importante tráfico, mientras que otros están infrautilizados y son poco rentables.

Los Espacios Turísticos en España

Se distinguen tres modalidades:

  • Turismo Receptor: Procedente del extranjero.
  • Turismo Interno: Realizado por los nacionales en el interior del país.
  • Turismo Emisor: Nacionales que viajan al extranjero.

Recursos Turísticos

Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, convirtiéndose en la segunda potencia turística mundial, gracias a la riqueza de sus:

  • Recursos Naturales: Playas, espacios naturales protegidos, etc.
  • Recursos Culturales: Monumentos, museos, etc.

Evolución del Turismo y sus Factores

El Modelo Turístico Tradicional (Década de 1960)

  • Tipo: Principalmente turismo de sol y playa.
  • Demografía: Población con poder adquisitivo medio/medio-bajo.
  • Concentración: Concentrado en el verano y en zonas concretas (Baleares, Canarias, Mediterráneo, etc.).

Factores de Consolidación del Modelo Tradicional

Factores Externos:
  • Desarrollo económico de Europa occidental y septentrional, que incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y dinero para el ocio.
  • Progreso del transporte: el avión se abarató, se generalizó el uso del coche, etc.
Factores Internos:
  • Proximidad geográfica.
  • Excelentes recursos naturales.
  • Buenos recursos culturales.
  • Bajo coste.
  • Buenas infraestructuras y servicios.
  • Política estatal: propaganda (ej. Spain is different).

Crisis del Modelo Turístico Tradicional (1973-1985)

Causas:

  • Encarecimiento.
  • Falta de adaptación a la demanda.
  • Aparición de nuevos destinos turísticos competidores.

Reconversión del Modelo Turístico (a partir de 1985)

Características:

  • Oferta de mayor calidad.
  • Dirigida a una demanda con mayor poder adquisitivo y mejor distribuida en el tiempo y el espacio (diversificación de la oferta).
  • Promoción del turismo.
  • Preocupación por el medioambiente.
  • Se mantiene el dominio del turismo de sol y playa.

Entradas relacionadas: