Dinámicas de la Tierra en España: Historia, Usos y Sostenibilidad Agrícola

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Transformación de la Propiedad de la Tierra: Las Desamortizaciones

Ilustrados y reformistas clamaron contra la situación de la propiedad de la tierra en España mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios. La primera fue llevada a cabo por Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero.

La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855, con la Ley de Madoz, la cual dio origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles. El resultado de estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar.

El Régimen de Explotación de la Tierra

La explotación agraria guarda relación con la propiedad y, como sucede con esta, también se caracteriza por la dicotomía existente entre las pequeñas explotaciones o minifundios y las grandes explotaciones o latifundios, de tanta implantación en el sur y en el suroeste peninsular.

Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio. De acuerdo con esta clasificación, comprobamos que las explotaciones españolas, bien por superficie o por su menor productividad, tienen un tamaño económico inferior a la media europea y que existen notables diferencias regionales.

El Régimen de Tenencia de la Tierra

Distinguimos entre régimen de explotación directa y régimen de explotación indirecta. El primero consiste en que el titular de la explotación agraria, con independencia de que trabaje físicamente en ella o no, es propietario de la tierra. La explotación indirecta se da cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no son la misma persona.

Modalidades de Tenencia Indirecta

  • Arrendamiento

    Es un alquiler que se establece mediante el pago de una renta cierta.

  • Aparcería

    Es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo. Los gastos son a medias y los beneficios se reparten en la proporción establecida.

Evolución y Avances en el Sector Agrario Español

La sociedad española, hasta casi mediados del siglo XX, fue predominantemente rural por cultura y residencia de la población, y agrícola en su economía. Las innovaciones técnicas también favorecieron al campo, destacando la mecanización, el uso generalizado de abonos y fertilizantes, y el empleo de semillas mejoradas, entre otros.

Usos y Aprovechamientos Agrarios en España

Existe una clara coincidencia entre los diferentes tipos de espacios y sus aprovechamientos:

  • Espacios Forestales y Áreas de Montaña

    Se debe a que las montañas no son aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la repoblación forestal.

  • Praderas y Pastizales

    Se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular, conocida como la Iberia silícea.

  • Tierras Cultivadas

    Se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo.

En los espacios de aprovechamiento agrícola, destacan las zonas de regadío, que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española, incluyendo cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales.

Los Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural

Transformación Demográfica y Tecnológica

La población agraria activa se ha reducido mucho. El éxodo rural supuso el traslado de población del interior de España hacia las áreas urbanas. La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector.

Políticas Hídricas y su Impacto

La ampliación de los regadíos ha sido fundamental. En 1902 se aprobó el Plan de Obras Públicas (Plan Gasset), que tuvo logros modestos. En 1933 se aprobó el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que pretendía crear la infraestructura necesaria para ampliar los regadíos aprovechando los recursos hídricos, mediante la construcción de embalses, trasvases entre cuencas, etc.

La producción agroganadera recae sobre esta vasta extensión a costa de un desmesurado consumo de agua.

Entradas relacionadas: