Dinámicas Territoriales y Evolución de la Industria en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Industria Latinoamericana

En los espacios urbanos predominan dos tipos de actividades: las secundarias (industrias) y las terciarias (comercios y servicios). Entre las primeras industrias establecidas se encontraban los saladeros de carne, molinos harineros, secaderos, envasadoras y jabonerías (judíos). Sin embargo, los productos industriales que consumía la población latinoamericana eran mayormente importados de EE. UU. o Europa.

El Proceso de Industrialización

Se denomina Sustitución de Importaciones a un modelo de industrialización, ya que lo que antes se importaba comenzó a ser producido en la región. Para algunos empresarios, esta situación representaba una oportunidad inédita, y para los gobiernos, permitía desarrollar las economías nacionales sin depender de otros países.

El desarrollo industrial se dio en etapas:

  • Primera etapa: Industrias textil y alimentaria.
  • Etapas posteriores: Industrias siderúrgica, química y metalmecánica.

Obstáculos y Reestructuración Industrial

A fines de la década de 1960, los gobiernos comenzaron a ofrecer condiciones favorables a empresas extranjeras, lo que entró en conflicto con las que ya estaban establecidas en la región. En casi todos los países se dejó de proteger a la industria nacional. Esto causó graves problemas para las industrias pequeñas y medianas, muchas de las cuales cerraron.

La población comenzó a afrontar graves problemas socioambientales:

  • Desempleo.
  • Pobreza.
  • Deterioro del ambiente en las zonas industriales.

Las grandes industrias que recibían capitales y tecnologías continuaron creciendo y muchas comenzaron a orientarse a la exportación. En Latinoamérica, la principal ventaja competitiva era el bajo costo de las materias primas y de la mano de obra.

Surgieron grandes empresas que se especializaban en un solo producto. Los casos más notorios de aprovechamiento de los bajos salarios son las ensambladoras, que realizan transformaciones de escaso valor (las maquiladoras, en el norte de México, o las industrias textiles centroamericanas).

La Industria en los Diferentes Países

En Brasil, Argentina y México, la industria se desarrolló más tempranamente debido a su potencial exportador. Luego influyeron el tamaño de sus mercados internos y el poder de compra de su población. En la actualidad, estos países lideran la economía de la región, alcanzando el mayor nivel tecnológico y la producción de máquinas y equipos sofisticados.

Los Países Menos Industrializados

En el resto de los países de Latinoamérica, la industrialización fue mucho más sencilla. Los factores que más limitaron el desarrollo industrial fueron el pequeño tamaño de sus mercados internos y el bajo nivel de ingresos que históricamente tuvo su población. Sus economías son muy vulnerables ante las variaciones de los precios internacionales.

Estructura de Empleo (PEA)

  • En Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay, el sector terciario emplea dos terceras partes de la Población Económicamente Activa (PEA).
  • En Guatemala, Bolivia y Paraguay, sigue siendo importante el empleo.

Factores de Localización Industrial

  • Industrias de Sustitución de Importaciones

    Se ubicaron en las ciudades existentes. Cuando comenzaron a crecer, se trasladaron a zonas más alejadas (siempre dentro de la ciudad).

  • Industrias Orientadas a la Exportación

    No necesitan estar dentro de ciudades, por lo que se ubican en zonas muy alejadas.

  • Industrias que Abaratan Costos de Transporte

    Se instalan en zonas de producción primaria (agroindustrias, petroleras y envasadoras). Ejemplo: industrias alimentarias de Argentina y Uruguay, petroleras en Venezuela y siderúrgicas en Brasil.

  • Industrias Basadas en Mano de Obra Calificada

    Se ubican en zonas urbanas. Ejemplo: industrias de software, electrónica y biotecnología.

Entradas relacionadas: