Dinámicas Territoriales y Desafíos de la Industria Española: Expansión y Problemas de Competitividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Las áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo implantaciones industriales. Pueden distinguirse varios tipos:

  1. Las Coronas Metropolitanas

    Se localizan en la periferia urbana. En unos casos se trata de industrias tradicionales que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación. En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.

  2. Las Franjas Periurbanas

    Se encuentran en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural. Suelen ser industrias pequeñas y se instalan habitualmente en polígonos de naves adosadas.

  3. Los Ejes de Desarrollo Industrial

    Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, los ejes principales son los del Valle del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras (por ejemplo, la autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia y el eje del Henares que va desde Madrid hasta Guadalajara).

  4. Las Áreas Rurales Bien Comunicadas

    También han recibido implantaciones industriales. Son industrias pequeñas, pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos del entorno. No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.

Los Problemas Estructurales de la Industria Española

La industria padece en la actualidad algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior. Estos problemas incluyen:

  • Dimensión reducida de las empresas: La mayoría son pequeñas o medianas (PYMES). Las grandes empresas son pocas y están a mucha distancia de las mayores de la Unión Europea (UE).

  • Insuficiente Investigación e Innovación (I+D): La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados. Además, aparece muy concentrada desde el punto de vista sectorial, empresarial y territorial.

  • Dependencia Tecnológica: La creación de tecnología es insuficiente y dependiente, por lo tanto, es necesario recurrir a la compra de patentes, lo que resta competitividad a los productos y produce un déficit permanente en la balanza de pagos tecnológica.

  • Excesiva Especialización: Esta especialización puede provocar riesgo de crisis sectoriales.

  • Dificultades de Adaptación: Existen dificultades para crear nuevas actividades después de un proceso de reconversión industrial.

  • Falta de Cualificación y Productividad: La falta de trabajadores cualificados y la insuficiente productividad de este sector.

  • Problemas Medioambientales: Los numerosos problemas medioambientales derivados de la actividad industrial.

  • Desequilibrios Territoriales: Persisten fuertes desequilibrios territoriales, a pesar de las políticas de reindustrialización de etapas anteriores.

La Política Industrial Actual

Marco de Desarrollo

El marco en el que se desarrolla la política industrial actual se caracteriza por:

  1. Una creciente apertura al exterior.
  2. La disminución de la intervención estatal.
  3. La participación de la UE y de las comunidades autónomas en el diseño de la política industrial.

Objetivos y Actuaciones

Los objetivos de la política industrial española son:

  • Aumentar la competitividad de la industria actuando sobre los factores de los que depende esta.
  • Lograr un reparto más equilibrado.
  • Garantizar la sostenibilidad.

Para alcanzar estos objetivos se llevan a cabo actuaciones políticas encaminadas a corregir los problemas sectoriales, estructurales, territoriales y medioambientales de la industria española.

Entradas relacionadas: