Dinámicas Socioeconómicas de España: Inmigración, Debate Intercultural y Transformación del Espacio Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La Dinámica de la Inmigración en España

Los Caminos de la Inmigración

Los inmigrantes procedentes de países subsaharianos siguen dos rutas diferentes para llegar a España. La primera tiene como objetivo alcanzar Marruecos para después cruzar el Estrecho de Gibraltar. La segunda ruta arranca desde los puertos de Senegal o Mauritania y se dirige hacia las islas Canarias.

Población Extranjera en España

España cuenta con 4.5 millones de extranjeros, lo que representa el 9.9% de la población total, si bien esta cifra había llegado a ser de 5.7 millones. El descenso se debe a que muchos inmigrantes han regresado a su país de origen, mientras que otros han adquirido la nacionalidad española.

El Debate sobre la Inmigración y sus Implicaciones

España Necesita Inmigrantes: Perspectivas Económica, Demográfica y Cultural

La inmigración ha de considerarse un hecho positivo desde el punto de vista económico, demográfico y cultural:

  • En el plano económico, la inmigración beneficia al país de acogida porque aporta mano de obra joven y dispuesta a realizar trabajos en agricultura, construcción, cuidado de personas mayores, lo que reactiva el mercado laboral interno.

  • En el plano demográfico, han contribuido al aumento de la población. Los inmigrantes, en general, son personas jóvenes que acostumbran a tener más hijos que los residentes del país.

  • En el plano cultural, la inmigración supone el contacto con culturas de países muy diversos. La diversidad cultural representa una riqueza que puede ser contemplada desde la interculturalidad.

La Interculturalidad: Dificultades y Dilemas

La llegada de millones de inmigrantes a España en poco tiempo demuestra que la integración es posible.

Hay dos derechos básicos que deben respetarse:

  1. El derecho a la reagrupación familiar.

  2. El derecho de asilo.

El Espacio Rural y la Transformación Agraria

De la Agricultura Tradicional a la Agricultura de Mercado

De la Economía de Subsistencia a la Economía de Mercado: La Capitalización del Campo

La agricultura tradicional se mantuvo mientras la mano de obra fue abundante y barata. Para adaptarse a la economía de mercado, los agricultores han adoptado nuevas tecnologías y han invertido capital para aumentar la superficie de regadío, comprar maquinaria, adquirir ganado de raza o adaptar sus instalaciones.

La Tierra y la Estructura de las Explotaciones Agrarias

  • Gran explotación o latifundio: Los latifundios son explotaciones de grandes dimensiones, donde se practica una agricultura extensiva. Predominan en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Tradicionalmente, estaban asociados a una agricultura de bajo rendimiento que empleaba un gran número de trabajadores.

  • Pequeña explotación o minifundio: Los minifundios son explotaciones de pequeñas dimensiones. Predominan en la mitad Norte de la Península y en los dos archipiélagos. En la actualidad, son rentables si se practica una agricultura intensiva (ej. plantas ornamentales en invernaderos).

  • Explotaciones de tamaño medio (aproximadamente 30 ha): La Unión Europea ha favorecido las explotaciones de tamaño familiar medio y ha fomentado la práctica de una agricultura intensiva, con el fin de obtener productos de calidad. También ha incentivado la reagrupación de parcelas.

La Población Rural y el Trabajo

La Población Rural y la Población Agraria

Se distingue entre la población rural, aquella que vive en una zona rural aunque trabaje en el sector secundario o terciario, y la población agraria, que es la que trabaja específicamente en el sector primario.

Las estadísticas muestran un cierto crecimiento de la población activa agraria joven (4.5%), entre 16 y 40 años, entre la cual hay un importante porcentaje de inmigrantes, gracias a la modernización de las explotaciones y a la facilidad de las comunicaciones.

El Trabajo Agrario

  • En las fincas pequeñas y medianas, los propietarios son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia (explotación familiar) o con asalariados fijos. Es frecuente que en la explotación agrícola trabaje el cabeza de familia mientras que la mujer e hijos tienen otras actividades económicas.

  • En las fincas grandes, aumenta la gestión directa y disminuye la aparcería y el arrendamiento de parcelas. La mecanización ha provocado la disminución del número de trabajadores asalariados fijos y, en contraste, la demanda de trabajadores eventuales ha aumentado.

La necesidad de mano de obra eventual se resuelve con la mano de obra inmigrante, procedente de Rumanía, Colombia y Marruecos. Como consecuencia de la crisis económica, se ha dado prioridad a la contratación de trabajadores nacionales o extranjeros residentes en el país.

Entradas relacionadas: