Dinámicas Socioambientales: Conceptos Clave y Aplicaciones Didácticas en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB

Relación del Ser Humano con su Entorno: Perspectivas Multidisciplinares

La interacción entre el ser humano y su entorno es un campo de estudio fundamental en las Ciencias Sociales, abordado desde diversas perspectivas:

  • Perspectiva Antropológica

    Estudia cómo los cambios ambientales han influido en la evolución y adaptación de los seres humanos. También explora las interacciones recíprocas entre el medio y el ser humano a través del tiempo.

    Ejemplo: Creación de casas adaptadas al clima.

  • Perspectiva Psicológica

    Analiza cómo el ambiente es percibido de manera subjetiva, en contraste con su existencia objetiva, y cómo esta percepción afecta la interacción humano-medio. El ser humano modifica el entorno para adaptarlo a sus necesidades.

    Ejemplo: Percepción diferente de una ciudad por cada persona.

  • Perspectiva Sociológica

    Se centra en la interacción entre la población y su entorno. Examina el ecosistema social que influye en factores como la población, la organización social, la tecnología y el medio ambiente desde un enfoque sistémico y dinámico.

    Ejemplo: Llegada de refugiados y su impacto en el entorno urbano.

  • Perspectiva Histórica

    Explora la relación entre el medio y las civilizaciones en un contexto espacio-temporal, analizando cómo el medio influye en los eventos históricos y cómo las civilizaciones impactan la naturaleza.

    Ejemplo: Baja demográfica por Peste Negra en la Edad Media.

  • Perspectiva Ético-Filosófica

    Reflexiona sobre el cambio necesario en la visión antropocéntrica del ser humano hacia una integración con la naturaleza, promoviendo conductas que favorezcan la conservación del planeta.

    Ejemplo: Adopción de un estilo de vida basado en el reciclaje.

  • Perspectiva Político-Económica

    Examina cómo las decisiones políticas y económicas influyen en el medio ambiente, dependiendo de si priorizan beneficios a corto o largo plazo.

    Ejemplo: Construcción de carreteras y su impacto ambiental.

  • Perspectiva de la Salud

    Relaciona los problemas ambientales con su impacto en la salud humana. Utiliza disciplinas como la Medicina preventiva y ambiental para mejorar la calidad de vida y abordar cuestiones ambientales.

    Ejemplo: Noticias sobre la salud y la contaminación del aire.

  • Perspectiva Jurídica

    Estudia cómo las leyes regulan el uso y la distribución de los recursos naturales, para garantizar su protección y uso sostenible. Las normas expresan los límites de uso de bienes comunes y privados.

    Ejemplo: Reglas para proteger la naturaleza.

Etapas en la Relación Histórica entre el Ser Humano y el Medio

La interacción entre la humanidad y su entorno ha evolucionado a lo largo de la historia, marcando distintas etapas:

  • Etapa Ecológica Pura

    Corresponde a las primeras colectividades humanas, caracterizadas por el nomadismo y la recolección.

  • Etapa Ecológica Equilibrada

    Comprende la etapa agraria, desde la Revolución Neolítica hasta el siglo XVIII en el caso de Europa, donde se buscaba un equilibrio con el entorno.

  • Etapa Ecológica Desequilibrada

    Se inicia con la etapa industrial, desde la Revolución Industrial hasta mediados del siglo XX, marcada por un creciente impacto humano en el medio.

  • Etapa Ecológica Destructiva

    Coincide con la etapa nuclear, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, caracterizada por un impacto ambiental a gran escala.

  • Etapa Ecológica Recuperativa

    También conocida como etapa ambiental, se desarrolla desde 1968 hasta la actualidad, corriendo paralela a la etapa anterior y buscando la recuperación y conservación del medio ambiente.

Principios Didácticos para la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Geografía

  1. La enseñanza actual se apoya en la observación y el estudio del medio como un excelente recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Se enmarca en la metodología postulada por la Educación Natural (EN) y los Movimientos de Renovación Pedagógica, por cuanto suponen una enseñanza participativa en la que el alumnado se constituye en el protagonista de su propio aprendizaje y una alternativa a la enseñanza memorística y libresca. Este tipo de enseñanza permite el aprendizaje de conceptos geográficos, pero también de procesos y técnicas de representación gráfica, así como el desarrollo de actitudes en Geografía como la tolerancia y la solidaridad, la valoración y conservación del patrimonio natural y cultural.

  2. La enseñanza de la Geografía debe ser un instrumento para saber tomar decisiones, adquiriendo conciencia, de forma científica, de los problemas que el medio le presenta y la necesidad de adquirir un compromiso serio con la mejora del espacio y de las relaciones sociales donde vive el alumnado. Este es un postulado de la Geografía radical o social. En este sentido, la Geografía Aplicada tiene como objetivo la utilización de conocimientos y habilidades geográficas para la resolución de problemas sociales, económicos y ambientales.

  3. El estudio de los hechos geográficos a diversas escalas permite una mejor comprensión de la realidad y favorece la opción personal del alumnado, puesto que hace posible interrelacionar fenómenos de ámbito regional, nacional, continental o global y ofrece múltiples posibilidades de despertar el interés de aprendizaje en función de la psicología e intereses de los/as discentes.

Recomendaciones para la Integración de la Educación Ambiental en el Sistema Educativo

  1. La educación ambiental debe ser una referencia fundamental en la planificación educativa y en la gestión de los centros.

  2. La mejora de la formación ambiental del profesorado, tanto de los futuros docentes como de los actuales.

  3. La valoración de la cantidad y calidad de los recursos existentes, así como la mejora de su eficacia.

  4. La colaboración entre centros educativos y de estos con el entorno.

Estructura y Función de la Ciudad

  • Centro de la Ciudad

    Se caracteriza por ser el lugar donde se concentra la mayor densidad de las actividades terciarias de dirección y coordinación de la ciudad. Se trata de un lugar cambiante, que varía con el discurrir histórico en función de su significado. Tradicionalmente ha sido un lugar deseado para vivir, pero ha sido foco de especulación, vaciándose de residentes y siendo lugar preferente de la administración pública, empresas y tiendas.

  • Zona Industrial

    En algunas ciudades, como Jaén, estas actividades se reducen a pequeñas industrias que no conforman un cinturón y que se situaban a las afueras de las ciudades, mezcladas con otras instalaciones del sector terciario. En las grandes ciudades españolas, los polígonos industriales se ubican en los alrededores del núcleo urbano o en municipios colindantes.

  • Zonas Residenciales

    En ellas, las viviendas ocupan la mayor parte del espacio urbano y se dividen en categorías según el estatus económico de sus habitantes.

    • Los barrios pobres o de clase baja están situados en la periferia o en el centro, en edificios antiguos o mal equipados. Son barrios dormitorio suburbanos de viviendas protegidas, sociales o casas baratas.

    • Los barrios ricos están bien urbanizados, son tranquilos y cuentan con abundantes espacios verdes.

Definiciones Clave en Ciencias Sociales y Medio Ambiente

Ciencias Sociales
Todas aquellas disciplinas que estudian al ser humano en sociedad, en sus relaciones con el medio y con otras personas. Tienen su marco de explicación y aplicación en el contexto espacial y social donde discurre la existencia del alumnado.
Medio Ambiente
Sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre sí que condicionan la vida del ser humano y que constantemente son modificados y condicionados por este.
Medio Natural
Constituido por aquellos espacios del planeta que no han sido modificados por el ser humano.
Medio Físico
Aquellos elementos tanto naturales como modificados por el ser humano que determinan paisajes distintos en función de la acción de los seres humanos.
Paisaje
  1. Porción de superficie delimitada en el tiempo y caracterizada por la interactuación de distintos subsistemas que se modifican y evolucionan en bloque. Está formado por las características naturales del entorno y por la influencia humana.
  2. Para la Geografía, es un área de la superficie terrestre que nace como resultante de la interacción entre diversos sectores y que cuenta con un reflejo visual en el espacio.
  3. Realidades socio-territoriales donde se combina el paisaje natural con el cultural.

Existen múltiples acepciones sobre el paisaje, pero todas consideran dos factores principales: el medio y el ser humano.

Educación Ambiental
Proceso permanente en el cual los individuos y comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, valores y experiencias que les capacitan para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
Protocolo de Kioto
Sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992. Fue uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático.
Medio
Conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado.
Entorno
Aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo y el espacio.
Geografía Escolar
Conjunto de conocimientos que son útiles para la socialización de los alumnos, pues les permite interpretar sus identidades personales y colectivas.

Entradas relacionadas: