Dinámicas Sociales: Pobreza, Marginación y Exclusión en Contextos Contemporáneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Proximidad al Centro Social y sus Implicaciones

En la medida en que tú estás más cerca del "centro", si cumples los valores que este representa, más aceptado eres o serás. La pobreza, la marginalidad y la exclusión dependerán del contexto en el que nos encontremos; por ejemplo, la situación de un biólogo en una sala humanista.

Conceptos Clave de la Desigualdad Social

1. Marginación

La marginación surge de la división en una ciudad y se caracteriza por:

  • Estar apartada de un sistema social.
  • Las personas no interactúan en lugares simbólicos.
  • Es la consecuencia del rechazo social.

Por ejemplo, una persona marginada es aquella a la que le faltan 20 pesos para comprar algo en el quiosco.

Tipos de Segregación Asociados a la Marginación:

  • Segregación ecológica: Una persona es marginada ecológicamente cuando vive en condiciones ambientales deplorables, por ejemplo, en un lugar contaminado.

  • Segregación psicológica: Una persona se siente mal consigo misma, llegando a experimentar un grado de depresión.

  • Segregación sociocultural: Una persona es marginada socioculturalmente en relación con el sistema de valores y la economía. Por ejemplo, una persona con bajos recursos económicos que no puede consumir es marginada.

Existe una constante tensión entre lo tradicional y lo moderno en estos contextos.

2. Pobreza

Una persona es considerada pobre cuando no puede cumplir con la canasta básica. Por ejemplo, una persona que se alimenta con $250.000 (pesos chilenos) al mes. Al no satisfacer sus necesidades, carece de bienes y servicios básicos.

  • La pobreza es comer y vivir al mínimo.
  • La pobreza extrema se relaciona con la incapacidad de hacer más que solo comer.

Perspectivas sobre la Pobreza:

  • Según Amartya Sen, el pobre es aquel que carece de las herramientas para adquirir bienes. Él plantea que la pobreza existe debido a una mala distribución de la riqueza.

  • Existen dos tipos de pobreza:

    • La pobreza absoluta, que se refiere a una cifra específica.
    • La pobreza relativa, que hace referencia al contexto.
  • En Chile, se plantea la pobreza multidimensional, la cual mide los siguientes criterios: educación, salud y ciertos aspectos de la calidad de vida.

3. Exclusión

La exclusión significa no poder participar. Uno puede ser excluido por ser parte de la pobreza, lo que puede ser un origen de marginación (ejemplo: la comunidad mexicana). Se relaciona con la falta de competencias básicas y aprendizaje, y con la ausencia de un rol en los organismos de poder.

Finalmente, en las formas de organización sociedad-Estado se encuentran la solidaridad y la especialización.

Reflexiones sobre la Pobreza y la Desigualdad

1. El Enfoque de Angus Deaton

El economista escocés Angus Deaton propone un paso previo fundamental para erradicar la pobreza: establecer una base sólida y un camino "asegurado" o medianamente establecido, a través de una comprensión global, multidimensional y profesional de la problemática.

2. Consecuencias de la Segmentación por Características Sociales

La tendencia a clasificar a las personas según sus ingresos tiene consecuencias graves:

  • En primer lugar, debido a la incapacidad de los centros educacionales, se niega o se pasa por alto la realidad diferenciada de Chile, lo que añade un factor de ignorancia.

  • Además, la falta de interacción entre alumnos de distintos contextos genera intolerancia, prejuicios, estereotipos y estigmas, los cuales, a través de la ignorancia, se adhieren a la realidad cultural, social y económica.

3. Desigualdad Horizontal y Cultura de la Pobreza

La desigualdad horizontal se refiere a la distinta capacidad de movilidad social dentro de un mismo grupo. Esta capacidad depende de la educación (no solo escolar, sino también familiar).

La desigualdad o desventaja nace generación tras generación, influenciada por el trabajo informal o irregular y el conjunto de valores e ideales que el autor asocia con la cultura de la pobreza. Estos valores se adquieren en la educación familiar.

Entradas relacionadas: