Dinámicas Sociales y Estructuras de Poder en el Ámbito Educativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Alumnado como Grupo Social
En las sociedades urbanas industrializadas, los ritos que marcan el paso de un grupo de edad a otro se identifican con el paso de ciclo dentro del sistema educativo y también por la incorporación al mercado laboral.
Desarrollo Cognitivo según Piaget
Según Piaget:
- Fase sensoriomotriz (0 a 2 años)
- Fase pre-operacional (2 a 7 años)
- Fase de las operaciones concretas (7 a 12 años)
- Fase de las operaciones formales (a partir de los 12 años)
Perspectiva Sociológica de Bernstein
Es importante citar a Bernstein, quien plantea que a lo largo de la enseñanza infantil y primaria se produce una clasificación débil y otra fuerte. También se pasa de una pedagogía invisible a otra visible y la figura del profesor como el único que desempeña la enseñanza y ayuda con la transferencia de madre (particular) y profesor (universal).
La Adolescencia y los Grupos de Iguales
En la adolescencia, el pensamiento formal permite organizar el aprendizaje por clasificación fuerte. Aparecen los grupos de iguales como mixtos debido a lo que Pardons y Hargreaves llaman diferenciación y polarización.
La Juventud y la Bifurcación Educativa
A continuación llega la juventud, la cual, a nivel educativo, conlleva a la bifurcación entre el bachillerato hacia la universidad y el bachillerato hacia la formación profesional. En esta edad se hace más evidente la distinción académica en función del origen social.
Relaciones Sociales en el Aula
Cabe citar a Sharp y Green, quienes estudiaron que, desde la perspectiva de la estratificación social en el aula, los profesores establecen, consciente o no, una diferenciación jerárquica de los alumnos en el aula en función de dos paradojas:
- Mientras a nivel de ideología, el profesor predica un trato igual hacia todos los alumnos, en el nivel práctico esto solo se aplica a unos pocos.
- Hay una marcada diferencia de grado entre los alumnos en términos de las cantidades y clases de interacciones que tienen con sus profesores.
De ahí que el principio de igualdad no supone necesariamente igualdad de trato (los problemas de gestión están por encima de la ideología del profesor).
Estratificación Interna del Aula
Del sistema de la laboriosidad, surge la estratificación interna del aula:
- Alumnos brillantes
- Alumnos comunes
- Alumnos problemáticos (desajustados, molestos o peculiares)
Desigual Distribución de Poder como Configuradora del Sistema de Enseñanza-Aprendizaje
Según Bowles y Gintis, se da una correspondencia entre el funcionamiento de la escuela y el ámbito laboral (relaciones jerárquicas, de autoridad y control):
- Los estudiantes ejercen poco control sobre el currículo.
- La educación es contemplada como un medio y no como un fin en sí misma.
- La división del trabajo se repite en la especialización del conocimiento y en la competencia entre los alumnos.
- Los distintos niveles educativos se corresponden con los diferentes niveles ocupacionales.