Dinámicas Sociales en la Educación: Profesorado, Alumnado y Centros Escolares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Profesorado: Rol y Evolución Social

Origen y Posición Social del Profesorado

El origen y la posición social del profesorado han variado históricamente. Para los hombres, la docencia representó una vía de acceso a la clase media. En cambio, para las mujeres, fue una plataforma para permanecer en su clase de origen.

Los alumnos de Magisterio del siglo XXI provienen mayoritariamente de la clase media-alta. A pesar de una cierta proletarización de la profesión, la posición social del docente es percibida como más prestigiada que en épocas anteriores.

Motivos de la Elección de la Profesión Docente

Los principales motivos para elegir ser docente incluyen el contacto con los jóvenes, la permanencia en el empleo y el salario.

Recompensas de la Profesión Docente

La profesión docente ofrece diversas recompensas, a menudo en un contexto donde la relación entre padres y profesores puede ser tensa, considerándose a veces como "enemigos naturales".

  • Recompensas Intrínsecas: Son de naturaleza subjetiva y suelen ser las más valoradas por los docentes. Incluyen la satisfacción personal, el impacto en los alumnos y el desarrollo profesional.
  • Recompensas Extrínsecas: Son de carácter objetivo, como el salario o el reconocimiento público. Tienden a ser menos reconocidas o percibidas como distribuidas de forma igualitaria.
  • Recompensas Subordinadas: Las vacaciones, por ejemplo, tienen una función de disuasión ante la idea de abandono de la profesión, ofreciendo un respiro y un incentivo para la continuidad.

Alumnado: Desigualdades y Percepciones

Las Desigualdades Educativas más Influyentes

Las desigualdades educativas más influyentes se manifiestan principalmente por clase social, género y etnia. Estas desigualdades sociales se relacionan con dinámicas de dominación social (dominantes, dominados) y una incorporación tardía al sistema educativo para ciertos grupos.

La desigualdad económica es una preocupación constante, visible sobre todo en los niveles secundarios y universitarios. A pesar de las políticas implementadas, como las becas, la educación busca unificar el currículo.

Percepciones Docentes y Currículo Escolar

Los profesores a menudo poseen "marcos cognitivos" o prejuicios sobre sus alumnos. Por ejemplo, las escuelas en zonas de clase obrera suelen dar mayor importancia a la disciplina y a los exámenes tipo test, mientras que las escuelas profesionales potencian la creatividad y el pensamiento crítico.

Desigualdades de Género y Coeducación

Las desigualdades según el sexo han sido históricas. En la década de 1970, niños y niñas aún estaban separados en muchas aulas. Es fundamental un modelo educativo igualitario que promueva la coeducación, desarrollando habilidades tanto para chicos como para chicas. La coeducación mixta y el laicismo surgieron como ideales en los siglos XVIII y XIX. Tras la Guerra Civil española, la coeducación fue prohibida nuevamente, pero se reinstauró con la LOGSE.

Actualmente, la mujer se ha incorporado plenamente al mundo laboral y, en el ámbito educativo, supera al hombre en rendimiento, repite menos cursos, se matricula más y abandona menos los estudios.

Estrategias Familiares y Origen Étnico

Las estrategias familiares, como el apoyo en las tareas escolares, favorecen el rendimiento académico. Sin embargo, se observan problemas en hogares de inmigrantes, donde la mujer a menudo asume el rol tradicional de ama de casa.

En cuanto a las desigualdades según el origen étnico, los profesores a menudo se enfrentan a dos culturas: la étnica de sus alumnos y la escolar. Los discursos de los profesores y la imagen proyectada de los inmigrantes en los libros de texto son factores clave.

La población gitana, en particular, sufre de prejuicios y el "efecto contagio". Los docentes pueden sentirse desbordados por las diferencias culturales, y los alumnos gitanos a veces se ven obligados a renunciar a su propia identidad, lo que puede llevar al rechazo por parte de sus familias.

Centros Escolares: Sociología y Transformación

Sociología de los Centros Escolares

La sociología de los centros escolares estudia principalmente:

  1. El contexto histórico y social en el que se desarrollan.
  2. El clima escolar.
  3. La organización interna de los centros.

Contexto Histórico y Social de la Educación

Surgimiento de los Estados Modernos (Siglos XV-XVII)

En este periodo, la estructura social se diversificó en tres estamentos: la Aristocracia nobiliaria (representada por el "principito"), la Burguesía (el "colegiado") y el Pueblo llano (el "pícaro"). Cada estamento diferenciaba su educación según sus expectativas y roles sociales.

Ilustración y Estados Liberales (Siglo XIX)

La Burguesía impulsó la Ilustración y la ciencia, adquiriendo derechos políticos. Surgieron los movimientos obreros. El modelo educativo se dividió en dos estamentos: los colegios jesuíticos para las élites y los colegios para los pobres.

Estados Democráticos Sociales (Finales del Siglo XIX)

Los movimientos obreros cobraron fuerza, lo que llevó a la extensión de los derechos de participación democrática. La educación fue reconocida como un derecho fundamental, promoviendo centros educativos para todos, universales y gratuitos.

Evolución de las Leyes Educativas en España

La legislación educativa en España ha pasado por tres etapas fundamentales:

  1. Universalización de la educación: Se centró en hacer la educación gratuita y obligatoria para todos.
  2. Eliminación de desigualdades: El sistema educativo buscó activamente eliminar las desigualdades sociales.
  3. Reforma de métodos y contenidos: Se implementaron reformas en los métodos y contenidos de programas y pedagogías, con leyes como la LODE, LOGSE, LOCE y LOE.

Consecuencias de las Reformas Educativas

Las reformas han generado dificultades para que los sistemas educativos europeos se adapten a las nuevas realidades sociales, culturales y económicas. Sin embargo, han resultado en un mayor número de alumnos matriculados. En la universidad, se ha observado un crecimiento significativo, con más de la mitad de los estudiantes siendo mujeres.

Clima Escolar y Factores Influyentes

El clima escolar es un factor crucial que condiciona la labor pedagógica. En él intervienen tres factores principales:

  • Cultura escolar: Incluye elementos culturales y sociales, la arquitectura escolar, las ceremonias, los valores del centro y su ideología.
  • Morfología de los agentes educativos: Se refiere a las características y dinámicas entre el profesorado y los estudiantes.
  • Entorno social: Abarca el barrio donde se ubica la escuela, el tamaño de las familias de los alumnos y la cultura de los padres.

Entradas relacionadas: