Dinámicas Sociales en la Educación: Grupalidad, Leyes Educativas y la Visión Funcionalista de la Escuela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,07 KB
Dinámicas de Grupalidad en el Ámbito Educativo
El profesor desempeña un papel crucial en la configuración de la grupalidad dentro del aula, ya que de su acción dependerá, en parte, el establecimiento de los líderes. Es decir, la forma de tratar a los alumnos y si destaca a unos más que a otros influirá directamente. El alumno, por su parte, necesita verse identificado con el grupo, lo que le ayudará a determinar sus características y capacidades para formar parte de un grupo u otro.
Normalmente, los grupos que se forman en clase no son complementarios, sino que tienden a ser rivales, cada uno con sus propias características y normas que, en ocasiones, se cumplen de forma involuntaria.
Categorías de Agrupación Social
Las divisiones grupales suelen basarse en diversas categorías o diferencias, tales como:
- Resultados académicos
- Género
- Clases raciales
- Categorías socioeconómicas
Es decir, la formación de grupos se segmenta a menudo por las diferencias inherentes a cada individuo o colectivo.
Evolución de las Leyes Educativas en España: De la LOGSE a la LOE
La LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) representó un sistema más comprensivo que la LGE (Ley General de Educación) al unificar y organizar mejor la educación. Por ejemplo, la educación primaria se dividía en tres ciclos y se impartía en Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Esta etapa permitía el acceso a la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), que duraría hasta los 16 años y se impartiría en los Institutos de Educación Secundaria (IES).
Esta ley educativa establecía la Educación Secundaria Obligatoria con el fin de proporcionar una formación polivalente, un currículum común, flexible e integrado.
La LOCE y sus Reformas
La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) fue una ley educativa que reformó otros aspectos como los centros educativos, la enseñanza obligatoria o el bachillerato. Sin embargo, es importante señalar que no alteró significativamente los pilares básicos expuestos anteriormente por otras leyes.
Un aspecto distintivo de la LOCE fue su tendencia a segregar al alumnado mediante la fórmula de los itinerarios, lo que generó debate sobre la equidad educativa.
Actualmente, la LOE (Ley Orgánica de Educación) es la ley educativa vigente en nuestro país.
La Perspectiva Funcionalista de la Escuela
Para los funcionalistas, la escuela surge como una necesidad funcional de las sociedades modernas, contribuyendo al mantenimiento del orden social. A continuación, se detallan las funciones que justifican y explican la aparición de la institución escolar:
La Cualificación Laboral
En las sociedades modernas, la población necesita cada vez una mayor formación para desempeñar el trabajo, dados los crecientes niveles de especialización a los que la progresiva división social del trabajo ha dado lugar.
La Asignación Meritocrática de Posiciones Sociales
Esta función asegura que la sociedad no se sustente tanto sobre la base de derechos adscritos (heredados), sino adquiridos (por mérito), prevaleciendo así la máxima igualdad de oportunidades.
Estabilidad Sociopolítica y Ciudadanía
Lo anterior, sin duda, conferirá más estabilidad sociopolítica a una sociedad, pues esta será entendida como más justa e igualitaria. Además, la escuela contribuye a transmitir todo un corpus de leyes y contenidos que fomentan el sentido de la ciudadanía.
Integración Cultural
La escuela contribuirá a la integración cultural al transmitir de un modo homogéneo a toda la población un conjunto de normas y valores que la sociedad considera importantes: lengua común, valores cívicos, etc.