Dinámicas del Sector Servicios: Evolución, Productividad y Estructura Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Características Fundamentales del Sector Servicios

La evolución del sector servicios presenta rasgos distintivos:

  • Comportamiento más estable que otras actividades económicas:
    • Servicios con demanda no sujeta a fluctuaciones cíclicas.
    • El Sector Público es decisivo por su importancia, aunque errático y sujeto a decisiones políticas.
    • El Ciclo turístico no coincide con el conjunto de la economía; tiende a adelantar el ciclo económico y es mucho más variable.
    • El tipo de empresa dominante es la pequeña empresa y los autónomos.
  • Expansión permanente:

    Explicaciones Tradicionales:

    • Modificación estructural por elasticidad/renta de la demanda.
    • Pérdida de empleo industrial: desindustrialización y externalización de servicios por especialización productiva.

    Cuatro Fuerzas Motrices desde la Demanda:

    • Utilización de servicios por parte de las empresas: Cambios organizativos debido a transformaciones económicas (internacionalización, etc.), lo que ha obligado a las empresas a especializarse y externalizarse, en vez de autoabastecerse. Además, se utilizan más servicios intermedios.
    • Gasto de las familias: Incremento de la renta y transformaciones sociales, como la incorporación de la mujer al mercado laboral. Esto genera más horas para dedicar al ocio.
    • Entidad del sector público en la economía y provisión colectiva de servicios: El Estado de Bienestar. Cuanto más se ha consolidado, mayor es la demanda de servicios.
    • Demanda externa de servicios: Transporte, seguros, turismo, etc. También ha aumentado la comerciabilidad desde el lado de la demanda.
  • Crecimiento lento de la productividad: Menor margen de mecanización, normalización del producto y sustitución del factor trabajo. La productividad aumenta en un 100% en la industria, pero mucho menos en los servicios.

Factores que Influyen en la Productividad del Sector Servicios

Los principales factores responsables del comportamiento de la productividad en el sector son:

  • Especialización en actividades de elevada intensidad en factor trabajo poco cualificado (distribución comercial y actividades vinculadas al turismo) y menor desarrollo de actividades intensivas en capital (comunicaciones).
  • Dificultades para incorporar el progreso tecnológico (ahorrador de recursos y costes) en los procesos productivos. Algunos, en esencia, consisten en la prestación de trabajo, lo que deja márgenes estrechos para introducir avances técnicos y organizativos. En otros casos, las exigencias de localización y la simultaneidad de oferta y demanda restringen la ampliación de la escala productiva, impidiendo la introducción de innovaciones.
  • Condiciones de escasa o nula concurrencia: Las características intrínsecas de los servicios y la intervención de las Administraciones Públicas (directa, controles de precios y tarifas, concesiones, regulaciones y limitaciones legales o reglamentarias de oferta y/o entrada en la profesión) impiden la actuación de los mecanismos del mercado y la realización de una asignación eficiente. (Ver esquemas fotocopiados).

Estructura Productiva del Sector Servicios

La estructura del sector servicios se compone de diversas áreas clave:

  • Servicios prestados por las Administraciones Públicas: Elevada entidad y contribución a la terciarización de la economía. Progresión ascendente, especialmente desde 1975. La presencia pública se justifica en el cumplimiento de las funciones del Estado (justicia, orden, defensa), la cobertura de necesidades sociales (educación, sanidad, etc.) y, en otros casos (comunicación, transportes, radiotelevisión, etc.), por criterios político-sociales que exigieron el monopolio estatal, hoy sometido, junto a la presencia pública, a profundas críticas.
  • Transportes y comunicaciones, y crédito y seguros: Inicialmente desfasados en el plano técnico y organizativo, este desfase ha sido eliminado, lo que ha cristalizado en importantes ganancias de productividad. Esto es positivo dada su importancia estratégica en el funcionamiento del sistema económico. Existen divergencias en la distribución: los créditos y seguros presentan un coste de intermediación superior, mientras que la fijación pública de tarifas en transportes beneficia a los consumidores.
  • Servicios comerciales y hostelería: Transformación de las condiciones de prestación (estandarización, grandes superficies, multinacionales, etc.).
  • Servicios a empresas (asesorías, centros de cálculo, ingeniería, diseño, publicidad), sanidad y enseñanza (privada y pública) y servicios domésticos (empleo a tiempo parcial, contratos temporales): Modificaciones de enorme interés tanto en la oferta como en la demanda.

Entradas relacionadas: