Dinámicas del Sector Servicios en España: Contribución al PIB y Factores Clave por Comunidades Autónomas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Introducción al Sector Terciario en España (2007)
Los mapas coropléticos, que utilizan el color para representar cantidades, ilustran la situación del sector terciario en España en 2007. Estos mapas muestran la distribución de la población activa ocupada y la participación de este sector en el Producto Interior Bruto (PIB) a nivel de comunidades autónomas.
Aportación Media del Sector Terciario a la Riqueza Nacional
En España, la contribución media del sector terciario a la riqueza nacional es significativamente alta, alcanzando un 66,8%. Este porcentaje es característico de países desarrollados. No obstante, se observan importantes diferencias regionales en el grado de terciarización económica.
Clasificación de Comunidades Autónomas por Aportación del Sector Terciario
Considerando la información de los mapas, se pueden establecer cuatro grupos de comunidades autónomas en función de la aportación del sector terciario a su economía:
Comunidades Autónomas con más del 70% de Aportación
- Madrid: Su elevada terciarización se explica por múltiples factores:
- Su papel como capital del Estado, que impulsa los servicios relacionados con la administración pública.
- Su función como un importante centro financiero.
- La ubicación de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales.
- La marcada terciarización de su industria, que desarrolla servicios a la producción.
- La presencia de destacados núcleos urbanos.
- Su rol como centro de mercado a escala nacional, facilitado por la confluencia de redes de transporte.
- La existencia de diversas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones, o el cultural, vinculado a su rico patrimonio artístico y cultural.
- Baleares y Canarias: En estas comunidades, la alta aportación se debe principalmente al desarrollo del turismo, que dinamiza los servicios directa o indirectamente relacionados con él, especialmente los de consumo (hostelería, restauración, comercio, etc.).
- Ceuta y Melilla: Su situación se atribuye al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario. Esto se debe a su reducida dimensión territorial y a la escasez de recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
Comunidades Autónomas con Aportación entre 65% y 69%
- Andalucía: Su aportación se relaciona con el turismo y con el predominio de servicios administrativos.
Comunidades Autónomas con Aportación entre 60% y 64%
- Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Extremadura: En estas regiones influye la acusada terciarización de su industria y la existencia de núcleos urbanos de carácter metropolitano.
Comunidades Autónomas con menos del 60% de Aportación
- Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha: Se trata de comunidades con un mayor peso económico de las actividades del sector primario (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del sector secundario (Asturias, País Vasco, Aragón, La Rioja). Alternativamente, presentan un predominio de servicios menos cualificados, que generan un valor añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.
Factores Determinantes de la Aportación del Sector Servicios al PIB
Para comprender las razones de la diferente contribución del sector servicios al PIB, deben considerarse diversos factores:
- El volumen de población.
- El grado de urbanización.
- El nivel de desarrollo económico y de renta.
- El peso económico de los sectores primario y secundario.
- El tipo de servicios predominantes.
Perspectivas Futuras y Desigualdades Territoriales
Es posible que en el futuro estas desigualdades territoriales en la terciarización se acentúen. Una vez que el proceso de descentralización administrativa, que generó empleo en la administración, ha llegado casi a su fin, la distribución de los servicios estará cada vez más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta. Esto conlleva el riesgo de una mayor acentuación de los desequilibrios actuales.
Reflexión sobre el Modelo Turístico Español (1955-2007)
A partir de un gráfico que muestra la “Evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo. 1955-2007” (referencia: Anaya 255), se plantea la necesidad de comentar las causas de la crisis del modelo turístico tradicional, su indispensable reconversión y los factores clave que debe potenciar un nuevo modelo turístico.