Dinámicas de los Problemas Sociales: Conceptos, Enfoques y Desafíos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Conceptos Fundamentales sobre Problemas Sociales

Definiciones de Problema Social

  • Fragmentación de la cuestión: El Estado la define según el periodo histórico. (Margarita Rozas)
  • Situación Social: Aquella que sufre una crisis. (Ender-Egg)
  • Conciencia Colectiva: Existe cuando la gente se da cuenta de su condición. (Sullivan et al.)
  • Discrepancia: Entre lo real y lo ideal. (Amdasi y Pantano)

Visiones sobre el Problema Social

  • Fatalismo: No tiene solución.
  • Activismo: Sí, mediante el control humano. (Merton y Nisbet)

Aspectos Clave para el Análisis Sociológico

Para una síntesis profunda, es crucial considerar los siguientes aspectos:

  • Histórico: Los problemas son diferentes a lo largo del tiempo.
  • Dinámico: Fenómeno en constante evolución por factores culturales.
  • Social: Afectan a personas y colectivos.
  • Carácter Estructural: Surge en la sociedad.
  • Complejo: Tiene relación causa-efecto.
  • Psicosocial: Involucra aspectos objetivos y subjetivos.

Dimensiones y Definición Clásica de Problema Social

  1. Condición que afecta a muchas personas: Involucra a diversos actores.
  2. Manera Indeseable: Es perjudicial para la gente.
  3. Solución Colectiva: Se necesita conocimiento tecnológico y profesionales.
  4. Se Modifican con el Tiempo: La deseabilidad es más exigente.

Aspectos del Análisis Sociológico

  1. Las Causas: Factor que produce el problema y la naturaleza de ese proceso.
  2. Condiciones: Elementos facilitadores del desarrollo del problema.
  3. Consecuencias: Efectos perjudiciales.
  4. Soluciones: Implícitas o explícitas para el análisis (ej. estrategias, acciones).

Enfoques Teóricos en el Estudio de Problemas Sociales

  1. Patología Social: Rasgos psicológicos o biológicos, distinción entre lo normal y lo patológico.
  2. Desorganización Social: Influencias culturales sobre las conductas.
  3. Etiquetamiento: Atribuir normalidad o patología a las conductas.
  4. Perspectivas Constructivistas: Señalan el carácter social y cambiante.
  5. Enfoque Crítico: Sobre la distancia entre lo ideal y lo real.

Ciclo Vital de un Problema Social

  1. Aparición del Hecho: A través de algún grupo social que hace notar el problema.
  2. Reconocimiento Institucional: Se conoce política y socialmente.
  3. Debate y Posicionamiento: Análisis, estrategias y deseos de los agentes sociales.
  4. Resultado Institucional: Intervención del problema.

Intervención y Gestión de Problemas Sociales

Métodos de Intervención

El problema se politiza y pasa a ser responsabilidad del Estado; luego, se delega a profesionales, volviéndose técnico.

Niveles de Intervención

  1. Operativo (Estrategia): Se diseña y financia.
  2. Gestión Administrativa: De los recursos.
  3. Operativo (Implementación): Se lleva a la práctica.

La Cuestión Social: Orígenes y Evolución

La "Cuestión Social" es una expresión que intentó recoger las inquietudes de políticos, religiosos, etc., frente a los problemas generados por la Revolución Industrial, como la pobreza o la mala calidad de vida.

  • Definición (Alejandra Pastorini): Conjunto de problemas políticos, económicos y sociales que se generan en la clase obrera dentro de la sociedad capitalista.
  • El sistema económico liberal era incapaz de mejorar la vida del obrero, naciendo así la idea de intervención del Estado para la solución de la cuestión social.
  • A mediados del siglo XIX, hubo más conciencia de que la pobreza se debía a condiciones ambientales, sociales y económicas que solo el Estado podía corregir.
  • La Iglesia se suma con la encíclica Rerum Novarum.

La Cuestión Social en Chile: Contexto Histórico

En Chile, con el capitalismo ya instalado, las malas condiciones de vida y la indiferencia de los dirigentes llevaron al surgimiento de los movimientos obreros.

La Cuestión Social Actual: Desafíos Contemporáneos

Actualmente, la cuestión social se centra en la clase media, que surge cuando instituciones como la Iglesia y la nación se han debilitado. La política económica se basa en el funcionamiento del mercado.

  • Se crean mercados cuando estos no existen, y se regulan los mercados no competitivos.
  • Esta situación está instalada y el mayor problema es la nula credibilidad de los partidos políticos.
  • Los movimientos sociales son los únicos en doblegar a la clase política existente para generar cambios sociales.
  • El sistema político no presta atención a problemas de salud, educación, ingresos, etc., generando desigualdad.
  • Las nuevas generaciones se dan cuenta de las injusticias debido a su alta educación.
  • Existe una crisis política de desigualdad: la élite sigue siendo élite.

Entradas relacionadas: