Dinámicas Poblacionales: Migraciones Internas y Externas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Dinámicas Poblacionales: Movimientos Espaciales
El crecimiento real de la población se determina sumando el saldo migratorio al crecimiento vegetativo. El saldo migratorio es la diferencia entre la emigración y la inmigración.
Migraciones Internas
Las migraciones internas son más significativas que las externas y reflejan la situación económica del país, siendo a su vez causa de desequilibrios regionales.
Tipos de Migraciones Internas
- Estacionales: De duración limitada y cíclica.
- Definitivas o de larga duración: Éxodo rural del campo a la ciudad debido a la mecanización del campo, lo que aumenta el proceso de urbanización. La dirección principal es hacia el interior, el litoral o Madrid.
- Movimiento habitual: Relacionado con el trabajo y el ocio.
Evolución Histórica de las Migraciones Internas
El máximo se alcanza en los siglos XIX y XX con la industrialización y la urbanización:
- En 1960 se acelera el movimiento por el éxodo rural, la urbanización y la industrialización, especialmente en el País Vasco y Cataluña. La mecanización de los procesos y el aumento de las obras públicas durante la época de Primo de Rivera impulsaron este fenómeno, aunque disminuyó durante la Guerra Civil y la posguerra.
- De 1960 a 1975 se produce el éxodo rural masivo. Las provincias con mayor emigración son Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, con destino al País Vasco y Cataluña.
- De 1975 a 1985, la crisis del petróleo provoca una disminución del éxodo anual. Los emigrantes regresan a sus lugares de origen y aumenta la migración interurbana.
- De 1986 a 1993, se observan migraciones interprovinciales causadas por la búsqueda de empleo, el retorno de jubilados y prejubilados a sus lugares de origen, y la migración de la población suburbana a ciudades dormitorio.
Consecuencias de las Migraciones Internas
- Demográficas: En las zonas de emigración, se produce una disminución de la población y un envejecimiento, mientras que en las zonas urbanas aumenta la población joven.
- Económicas: En las zonas rurales, baja la productividad y el rendimiento, mientras que en las zonas urbanas hay problemas de vivienda y escasez de plazas escolares.
- Ecológicas: Abandono de los ecosistemas en el campo y contaminación en la ciudad.
- Sociológicas: (Información faltante)
Migraciones Externas
Emigración
Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, la principal emigración fue hacia América en busca de mejorar el estatus socioeconómico.
Se identifican cuatro periodos en la emigración:
- De 1850 a 1830 (se asume que es un error y debería ser 1880 o 1930), en América aumenta la emigración debido a la eliminación de leyes restrictivas. Se produce un centro de inmigración entre 1889 y 1995, y en 1996, más de 100,000 personas emigran desde Galicia, Asturias y Canarias hacia Argentina, Cuba, Brasil y México.
- En el norte de África se produce una gran emigración debido a la colonización francesa. En Europa, los campesinos levantinos y catalanes emigran a Francia.