Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Crecimiento y Futuro Demográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Migraciones Exteriores
Migraciones Transoceánicas
Las migraciones transoceánicas se dirigieron principalmente a América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia. Se distinguen dos etapas: inicialmente, los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para explotar los recursos económicos. España limitó los obstáculos a la emigración, y la procedencia (1885-95) era principalmente atlántica, con destino a Argentina, Cuba y Brasil.
La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-45), causada por la inseguridad de la Primera Guerra Mundial, la crisis del 29 y las guerras. Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó, permitiendo salir sin autorización.
Emigración a Europa
Hasta mediados del siglo XX, fue una migración escasa y estacional. Entre 1950 y 1973, se produjo una emigración permanente hacia Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
Inmigración Extranjera
Se diferencian los extranjeros nacionalizados, los inmigrantes legales con permiso de residencia y los ilegales. Las causas son, por parte de los empleadores, la necesidad de mano de obra de baja cualificación, y por parte de los inmigrantes, motivos económicos y políticos, procedencia y destino. Los inmigrantes comunitarios (jubilados que aprecian las buenas condiciones) y extracomunitarios (jóvenes que acuden por motivos económicos).
Política Inmigratoria Española
El marco de la política está constituido por la política de asilo e inmigración de la UE y la Ley de Extranjería. La política de la UE sobre asilo supone la creación de un sistema común de asilo y visados en contra de la inmigración clandestina, mientras que la Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración: entrada al país, estancia (permanencia de un extranjero en España por 90 días), residencia (autorización a un extranjero para residir en España) y repatriación.
Crecimiento Real de la Población
Estructura por Sexo
Tasa de masculinidad: nº varones x 100 / nº mujeres, y la de feminidad viceversa. Los factores son el nacimiento siempre de un número mayor de niños, la esperanza de vida mayor de las mujeres y las migraciones.
Estructura por Edad
Jóvenes: de 0 a 14 años; adultos: de 15 a 64 años; y ancianos: de más de 65 años.
Crecimiento Natural o Vegetativo
(Natalidad - Mortalidad). La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra. Criterio de paro: parado es toda persona de 16 o más que está sin trabajo, disponible para trabajar y buscando empleo.
La tasa de actividad descendió debido a la emigración y el aumento de la tasa de dependencia. Desde 1991, esta tasa ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones, entre ellas, la implantación de un nuevo sistema de elaboración de la EPA (Encuesta de Población Activa).
Futuro de la Población Española
España ha dejado de ser un país natalista, joven y migratorio para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio. Estos cambios conllevan otros de orden económico, social y cultural.
El INE establece las previsiones: futuro del movimiento natural: la tasa de natalidad crecerá durante años debido a la inmigración extranjera. La fecundidad dependerá de la adopción, también prevé un incremento de la fecundidad hasta estabilizarse en 1,53 hijos. La tasa de mortalidad crecerá hasta tasas medias debido al envejecimiento. Las migraciones de la población española mantendrán el predominio de las migraciones internas. La inmigración extranjera es difícil de prever; el futuro del crecimiento y de la estructura de la población continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración, en la estructura por sexo y edad y en la económica.