Dinámicas Poblacionales: Causas, Consecuencias e Impacto Ambiental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Crecimiento Demográfico
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tasa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana mundial.
Causas del Crecimiento Demográfico
- Aumento de industrias, el agotamiento de materias primas las que son utilizadas en ellas o bien para el consumo de la población.
- El crecimiento económico que se alcanzó desde la Revolución Industrial.
- Mejores condiciones sanitarias.
- Avance de las investigaciones médicas para el control de las enfermedades infecciosas.
- Menor índice de analfabetismo y niveles de escolaridad más altos. Esto da como resultado que la esperanza de vida aumente y que las tasas de mortalidad y mortalidad infantil disminuyan.
Consecuencias del Crecimiento Demográfico
- Ocasiona desequilibrio de la producción de los recursos esenciales.
- Contaminación de la atmósfera.
- Extinción de alimentos y animales.
- Como no se sabe reciclar producimos más contaminación produciendo el calentamiento global.
- Se crean más aguas negras, que son las que salen de nuestros hogares por los drenajes contaminando los ríos, mares y lagos.
Causas de la Industrialización
- Factores políticos
- Factores sociales y económicos
- Factores geográficos
La existencia de controles fronterizos más intensos
El rendimiento agrícola se incrementó gracias a la adopción de nuevas técnicas de producción.
Maquinismo y Desarrollo Industrial.
Mayor demanda de bienes y de mano de obra barata.
Usos Excesivos de la Energía Solar
- Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se utiliza en casas; de media temperatura, alcanza los 300 °C; y de alta temperatura, llega a alcanzar los 2000 °C. Esta última, se consigue al incidir los rayos solares en espejos, que van dirigidos a un reflector que lleva a los rayos a un punto concreto. También puede ser por centrales de torre y por espejos parabólicos.
- Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
- Energía solar térmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.
- Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
- Energía termo solar de concentración: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico).
- Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una hibridación:
- Renovable: biomasa, energía eólica.
- No renovable: Combustible fósil.
- Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde están los generadores.
- Calefacción doméstica. Refrigeración. Calentamiento de agua. Destilación. Fotosíntesis. Generación de energía. Hornos solares. Cocinar. Evaporación. Acondicionamiento de aire. Control de heladas. Secado
Fenómenos Naturales
Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. A veces se forman daños que suceden cuando se ha realizado una ocupación inadecuada del territorio. Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).