Dinámicas de la Población Activa y el Desempleo en España: Un Estudio Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Estructura Económica de la Población: Conceptos Clave y Dinámicas
Este documento estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla dicha actividad.
La Población Activa: Definición y Factores Influyentes
La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y realizan gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una cantidad de dinero (ocupada) y a la que busca activamente empleo (desocupada).
La población inactiva es aquella que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes, etc. Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos, económicos y socioculturales. Existen diversos índices para medir la actividad de una población, como la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa de dependencia.
La Tasa de Actividad: Porcentaje de Población Activa
La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas respecto al total de una población.
Evolución de la Tasa de Actividad en España
La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
- Entre principios del siglo XX y la década de 1990: La tasa de actividad descendió debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se debió al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria. Por otro lado, el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos fue causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones.
- Desde 1991: La tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento. Esto se debe a varios factores: la implantación de un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 1987, que amplía la población activa; la continua incorporación de las mujeres al mercado laboral; la prosperidad económica que anima a los activos ocultos a incorporarse al mercado laboral; y el incremento de la población activa debido a la inmigración.
Variaciones de la Tasa de Actividad por Sexo, Edad y Territorio
La tasa de actividad presenta variaciones significativas según el sexo, la edad y el territorio:
- En función del sexo: La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995, que desalentó la búsqueda de empleo. En contraste, la tasa de actividad femenina ha aumentado constantemente desde la década de los 70.
- En función de la edad: Las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y los 39 años, y para las mujeres entre los 25 y los 29. La tasa de actividad femenina decrece posteriormente ante las dificultades para conciliar la actividad laboral y la vida familiar.
- En función del territorio: Las tasas de actividad son más altas en las comunidades autónomas con mayor dinamismo económico, que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario, o en aquellas que cuentan con una elevada diversificación económica.
La Tasa de Paro: Desempleo en la Población Activa
La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
Evolución Histórica de la Tasa de Paro en España
La evolución de la tasa de paro en España ha pasado por diferentes etapas:
- Hasta 1973: El paro no fue un problema grave, ya que la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
- Entre 1973 y 1995: El paro experimentó un gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial, una mayor demanda laboral y una población joven más numerosa, conocida como la generación del "baby boom".
- Entre 1985 y 1995: El paro pasó por dos fases: un ligero retroceso entre 1985 y 1990 por la mejora de la situación económica, y un aumento entre 1990 y 1995, debido a la crisis económica de esos años.
- Desde 1995 a 2008: La tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica, la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar el trabajo de los jóvenes.
- En la actualidad: Las cifras de paro se deben al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a coyunturas económicas recesivas.
Factores de Variación de la Tasa de Paro
La tasa de paro presenta variaciones significativas en función de diversos factores:
- Sexo: Mayor paro femenino.
- Edad: Mayor desempleo juvenil.
- Nivel de instrucción: Más paro cuanto menor cualificación.
- Época del año: Variaciones estacionales.
- Comunidad Autónoma: Diferencias regionales.