Dinámicas Oceánicas: Vientos, Corrientes y Medición Marina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Vientos Alisios: Características y Distribución
Los Vientos Alisios son vientos constantes que varían su posición e intensidad según la estación:
- Verano boreal: Se extienden de 10º a 30º en el Atlántico y de 8º a 35º en el Pacífico.
- Invierno boreal: La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se desplaza más al sur.
- Verano austral: Abarcan desde el ecuador hasta los 30º en el Atlántico y de 5º a 30º en el Pacífico.
Su intensidad media es de 15 nudos.
Los Doldrums y las Calmas Ecuatoriales
Las zonas de bajas presiones conocidas como Doldrums o Calmas Ecuatoriales presentan variaciones estacionales en su ubicación:
- Atlántico: De ecuador a 2ºN en enero, y de 5º a 10º en julio.
- Pacífico: De 4º a 8º en enero, y de 8º a 12º en julio.
Métodos de Sondeo Atmosférico
Para la medición de vientos y parámetros atmosféricos en altura, se utilizan diferentes estaciones de sondeo:
- Estaciones de sondeo con Globo Piloto: Empleadas para medir vientos en altura.
- Estaciones de Sondeo Termodinámico: Miden vientos, presión, humedad y temperatura en función de la altura.
Proyecciones Cartográficas en Oceanografía
La representación de las regiones oceánicas en mapas se realiza mediante proyecciones específicas, adaptadas a cada latitud:
- Regiones polares: Se utiliza la proyección estereográfica sobre un plano que corta al globo por el paralelo 60º.
- Latitudes medias: Se emplea la proyección cónica conforme de Lambert, con un cono que corta la esfera por los paralelos 10º y 40º, o por los paralelos 30º y 60º.
- Regiones ecuatoriales: Se aplica la proyección de Mercator según el paralelo 22.5º.
Circulación Superficial Oceánica: Características y Factores
La circulación superficial oceánica se refiere al movimiento de las aguas entre la superficie y la picnoclina superior. La fuerza primaria que la impulsa es el viento, el cual genera olas y conduce las corrientes oceánicas. Si no existieran continentes, las corrientes superficiales seguirían el patrón de los vientos; sin embargo, su trayectoria y características están influenciadas por diversos factores como las masas continentales, la gravedad y el efecto Coriolis, entre otros.
Corrientes Ecuatoriales, Corrientes Límite y Giros Oceánicos
Los vientos alisios impulsan las Corrientes Ecuatoriales, que se desplazan hacia el oeste y giran al alcanzar el margen oriental de las cuencas oceánicas. Entre los 30º y 60º de latitud, los vientos del oeste dirigen el agua hacia el este, formando los Giros Subtropicales. Estos giros rotan en sentido horario en el Hemisferio Norte y en sentido antihorario en el Hemisferio Sur, con su centro aproximadamente en los 30º de latitud. Los principales giros subtropicales son:
- Atlántico Norte (ATN): Incluye la Corriente Norecuatorial, la Corriente del Golfo, la Corriente Noratlántica y la Corriente de Canarias.
- Atlántico Sur (ATS): Comprende la Corriente Surecuatorial, la Corriente de Brasil, la Corriente del Atlántico Sur y la Corriente de Benguela.
- Pacífico Norte (PACN): Formado por la Corriente Norecuatorial, la Corriente de Kuroshio, la Corriente del Pacífico Norte y la Corriente de California.
- Pacífico Sur (PACS): Incluye la Corriente Surecuatorial, la Corriente Australiana del Este, la Corriente del Pacífico Sur y la Corriente de Perú.
- Océano Índico (OIND): Compuesto por la Corriente Surecuatorial, la Corriente de Agulhas, la Corriente del Sur del Océano Índico y la Corriente Australiana del Oeste.
Intensidad de las Corrientes Oceánicas
Las corrientes en el margen occidental de las cuencas oceánicas son generalmente más intensas (hasta 2 m/s) que en el margen oriental (0,2-0,5 m/s).
Giros Subpolares
En las altas latitudes del Hemisferio Norte, las masas continentales y los vientos favorecen la generación de Giros Subpolares, que rotan en sentido opuesto a los Giros Subtropicales. Ejemplos incluyen:
- Atlántico Norte (ATN): Corriente del Atlántico Norte, Corriente de Groenlandia, Corriente del Labrador.
- Pacífico Norte (PACN): Corriente del Pacífico Norte, Corriente de Alaska, Corriente de Oyashio.
Medición de Corrientes Oceánicas
La medición de corrientes oceánicas se puede realizar mediante diferentes enfoques y tecnologías:
- Líneas de Corriente Eulerianas: Si se dispone de una serie de medidas de velocidades en puntos fijos, se pueden trazar líneas tangentes a los vectores velocidad en cada punto.
- Líneas de Corriente Lagrangianas: Muestran la trayectoria real del fluido y se pueden determinar mediante boyas de deriva.
- Boyas Derivantes: Teletransmiten a intervalos regulares la posición de la boya, permitiendo seguir el movimiento del agua.
- Correntímetros: Son instrumentos oceanográficos que miden la dirección y la intensidad de la corriente en una posición fija dentro de la columna de agua.
Formación y Tipos de Oleaje
El viento ejerce una tensión (compuesta por una componente tangencial y una normal a la superficie) sobre el agua, lo que provoca que la superficie se eleve y hunda, desplazándose en la dirección del viento. El perfil de las olas depende de la relación entre la longitud de onda (L) y el radio (R) de la órbita de las partículas de agua:
- Si L/2R < π, la ola es una trocoide estable.
- Si L/2R = π, la trocoide se convierte en una cicloide.
- Si L/2R > π, la trocoide es inestable y la ola rompe.