Dinámicas Migratorias Internas en España: Tendencias y Causas Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Más tarde, estos retornos afectaron a todos los sectores de población, ya que el campo constituía un medio más barato en el que subsistir con el seguro de desempleo. Por su parte, las áreas tradicionalmente inmigratorias, sometidas a duros procesos de reconversión industrial, dejaron de recibir inmigración o incluso se volvieron emigratorias (Madrid, País Vasco, Cataluña). Además, el desarrollo de las competencias autonómicas ha generado cierto empleo en la propia región en relación con las necesidades de la administración autonómica y con políticas de desarrollo regional, que estimulan la creación de centros locales de actividad aprovechando los recursos endógenos.
Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportación y a la pequeña industria, que soporta mejor la crisis. No obstante, es posible que se produzca un nuevo éxodo rural, aunque de menor amplitud, como respuesta a la modernización del sector agrario.
Las Migraciones Interiores Actuales
Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas. La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos, sobre todo de los de mayor tamaño. El destino también ha experimentado cambios:
- Las migraciones entre comunidades autónomas se han ralentizado, aunque no se han alterado sustancialmente sus direcciones, que continúan teniendo como destino prioritario el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
- Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma, entre las áreas con escaso desarrollo y los centros locales de actividad económica.
- A nivel municipal, los municipios urbanos de mayor tamaño, especialmente las grandes ciudades industrializadas, han perdido capacidad de atracción a favor de los medianos o pequeños.
Las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos, por lo que ha dado lugar a distintas corrientes migratorias que se entrecruzan en el espacio:
- Las migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Son principalmente intraurbanas, entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas. Afectan sobre todo a parejas recientes y jóvenes que buscan viviendas más baratas o mejor calidad medioambiental.
- Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. En unos casos se trata de trabajadores poco cualificados que se dirigen desde las áreas rurales menos desarrolladas (aunque en un volumen mucho menor que en épocas pasadas) o desde las ciudades industrializadas en declive, a los centros de mayor dinamismo económico de la propia provincia o comunidad autónoma, o del país. En otros casos, se trata de trabajadores cualificados del sector servicios (técnicos, personal administrativo) que proceden de núcleos urbanos y se trasladan a los grandes centros de actividad terciaria.
- Las migraciones de retorno rural suponen el regreso de población a municipios rurales. En su mayor parte están protagonizadas por antiguos emigrantes que a partir de la década de 1980 alcanzan la jubilación, así como por trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadas motivadas por la crisis, que deciden volver a su lugar de origen. Además, existe una corriente neorrural minoritaria, que afecta a personas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales, donde no solo cambian de residencia, sino también de modo de vida y de trabajo (por ejemplo, parejas jóvenes o con hijos pequeños que se trasladan a pueblos deshabitados o parcialmente abandonados).
- Los movimientos habituales de población son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.
- El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades como resultado del proceso de suburbanización o traslado de la residencia a las afueras de la ciudad o a espacios rurales cercanos.
- Las actividades de ocio provocan movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida.