Dinámicas Migratorias Internas en España: Un Recorrido Histórico y su Impacto Demográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Las Migraciones Interiores en España: Un Recorrido Histórico y Demográfico

Los movimientos migratorios interiores se producen dentro de un país y son de especial importancia a la hora de explicar la distribución de la población en el territorio y las tendencias de los movimientos naturales. Tanto por sus características como por el volumen de población al que afectaron, en España se pueden distinguir cuatro etapas diferentes.

1. Orígenes de la Emigración Rural (Finales del Siglo XIX - Primeras Décadas del Siglo XX)

La incorporación tardía de España a la Revolución Industrial provocó que la emigración del medio rural hacia las ciudades, que ya se estaba produciendo en otros países industrializados de Europa, no comenzara a darse de forma intensa hasta finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Las ciudades más industrializadas (Barcelona, Bilbao y Madrid) se convirtieron en el principal foco de atracción para la población rural. En el campo español, la agricultura tradicional no podía absorber los excedentes de población, que abandonaban el campo para instalarse en las principales ciudades.

2. Consolidación de la Migración Urbana (Post-Guerra Civil - Años 50)

A partir de la Guerra Civil, cuando la industrialización y la urbanización eran ya una realidad, muchas personas decidieron abandonar de forma definitiva sus pueblos para vivir en las grandes ciudades, que les podían proporcionar una mayor calidad de vida y un puesto de trabajo. Durante este período, los movimientos de población fueron constantes, pero sin alcanzar el volumen al que llegarían a partir de los años sesenta.

3. El Gran Éxodo Rural (Años 60 del Siglo XX)

A partir de los años sesenta del siglo XX, España entró en una época de modernización económica: la población ocupada en la industria sobrepasó por primera vez a la que trabajaba en el sector primario. Al mismo tiempo, se produjo un fuerte proceso de urbanización y tuvo lugar el mayor éxodo rural de la historia de España, que fue responsable del vacío demográfico de muchas provincias y regiones.

4. Ralentización y Nuevas Tendencias (Finales de los Años 70 en Adelante)

A partir de finales de los años setenta, la economía española entró en una fase de terciarización, es decir, de desarrollo del sector de los servicios; y comenzó una ralentización del éxodo rural, que en los años noventa dejó de ser significativo. La falta de expectativas de empleo en las ciudades y el progresivo envejecimiento de la población en el campo español son los principales motivos del descenso de los movimientos interiores.

Los movimientos de población que se producen en este período son dos:

  • Uno es el de quienes se dirigen a las provincias litorales y las islas, que ofrecen oportunidades de empleo en el sector turístico.
  • El otro es el retorno de las personas que llegaron a las ciudades en los años sesenta y vuelven a su localidad tras la jubilación.

Entradas relacionadas: