Dinámicas Migratorias: Impacto Demográfico y Económico en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Dinámicas Migratorias Actuales y sus Consecuencias
Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones. Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de periferias receptoras. Las migraciones de retorno provocan sobreenvejecimiento en áreas receptoras y viceversa en las emisoras.
La instalación de jóvenes neorrurales con hijos puede incidir en el mantenimiento de escuelas y actividades tradicionales. Los movimientos pendulares provocan problemas de circulación en el acceso a grandes ciudades, aunque el turismo genera muchos ingresos para las áreas receptoras.
Migraciones Exteriores en España
Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional estaba en ultramar y Europa occidental. A partir de entonces, se paralizó la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración.
La Emigración Transoceánica
La emigración transoceánica se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EEUU, Canadá y Australia. En muchos casos fue una emigración permanente y asistida, pero también hubo salidas temporales (trabajar en la construcción de grandes infraestructuras) y estacionales (tareas agrarias). Se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:
Etapas de Auge y Crisis
- Auge (Mediados del siglo XIX - Primera Guerra Mundial): Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y facilitaban la inmigración. España limitó los obstáculos a la emigración, influyó el deseo de los jóvenes de evitar el servicio militar y el efecto llamada sobre las oportunidades en ultramar. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal era Argentina (actividades agrarias en la pampa), Cuba (azúcar) y Brasil (café). El perfil era varón, joven, soltero y de bajo nivel de cualificación.
- Declive (Entre las dos guerras mundiales): La emigración transoceánica decayó debido a la inseguridad que provocó la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 que afectó a los países latinoamericanos, y la Guerra Civil Española y la posguerra que ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.
- Recuperación (1945-1960): La migración transoceánica se recuperó, pero sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas fueron la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional por la ONU y el cambio de actitud de EEUU respecto al régimen de Franco. La procedencia continuó siendo principalmente gallega y canaria; la asturiana decayó por la siderurgia. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil cambió, con más emigración familiar y emigrantes con mayor nivel de cualificación.
- Descenso (Desde 1960): La emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos.
La Emigración a Europa
La emigración a Europa tuvo 3 etapas bien diferenciadas:
Etapas de la Emigración Europea
- Hasta mediados del siglo XX: Migración escasa y estacional, procedente sobre todo del campo levantino hacia Francia. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.
- 1950-1973 (Mayor Auge): Se trató en buena parte de una emigración permanente debido a:
- Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo.
- Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria, la insuficiencia de la industrialización, el aumento del paro, la desaparición de las ventajas anteriores para la emigración ultramarina y los elevados salarios europeos.
La procedencia se extendió a todas las regiones (Andalucía y Galicia las más afectadas), y su destino prioritario fue Francia, RFA y Suiza. El perfil era el de adultos jóvenes, poco preparados, que desempeñaron trabajos menos cualificados.
A partir de 1973: La emigración permanente a Europa decayó. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas, actualmente es sobre todo una emigración de temporada y temporal (varones andaluces y gallegos, hacia Francia y Suiza, para trabajar en tareas agrarias, industria o construcción).