Dinámicas Migratorias en Europa y España: Evolución y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
2. Migraciones exteriores a Europa (desde 1950)
Desde 1950, paralelamente al éxodo rural, tiene lugar en Europa un importante movimiento migratorio de mano de obra agraria e industrial desde los países del Sur (Italia, España, Grecia…) hacia los países más industrializados de Europa Central y Occidental.
- Destino: Francia, RFA, Suiza (escena “Un franco, 14 pesetas”: http://www.youtube.com/watch?v=HEpvjrrIl3c&feature=related)
- Procedencia: todos los territorios, pero especialmente Andalucía y Galicia.
- Perfil del emigrante: jóvenes poco cualificados que trabajaban en agricultura, construcción, industria, minería, servicio doméstico… realizaban los trabajos más duros y peor pagados, rechazados por los trabajadores locales.
Decadencia a partir de 1973
- Causas: paro europeo provocado por la crisis de 1973, que hizo disminuir la contratación de mano de obra, por lo que muchos emigrantes volvieron a España.
Etapas
1950 – 73: Máximo Auge
- Causas:
- Por parte europea: gran demanda de mano de obra tras la 2ªGM debido a la puesta en marcha por EEUU del Plan Marshall (1948) para la reconstrucción económica de Europa; escaso crecimiento demográfico de la población europea (necesitaban mano de obra extranjera); creación de la CEE (1957)...
- Por parte española: fuerte crecimiento demográfico, excedente de población agraria (por mecanización del campo), industrialización insuficiente para absorber los excedentes de mano de obra…
3. Consecuencias de las migraciones exteriores
Demográficas
- Disminución de población
- Envejecimiento de la población (los que se van son los jóvenes).
- Desequilibrios territoriales (debido a la ≠ participación de cada región en las migraciones).
Económicas
- Disminución de los problemas de desempleo (debido a la disminución de la presión demográfica).
- Divisas enviadas por los emigrantes, que ayudaron a financiar el desarrollo económico español.
- Pérdida de fuerza de trabajo, muchas veces cualificada (formada con capital público), más dinámica…
Sociales
- Desarraigo (sociedades cuya lengua y/o costumbres desconocían)
- Malas condiciones de vida (separación familiar, viviendas de poca calidad…)
- Malas condiciones laborales (salarios bajos, trabajos más duros…)
4. La emigración exterior en la actualidad
- 1975 - 2011: España dejó de ser un país de emigrantes y pasó a ser un país de inmigrantes.
Causas
- Mayor formación de la mano de obra
- Aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes
- Competencia en los lugares de destino de…
- Inmigrantes de países menos desarrollados en los trabajos poco cualificados y peor remunerados
- Trabajadores nacionales en los trabajos más cualificados y mejor pagados
- Desde 2011: con la grave crisis económica iniciada en 2008, actualmente España vuelve a presentar un saldo migratorio negativo las personas que abandonan España superan a las que vienen.
La inmigración extranjera
1. Características
- Desde mediados de los años 80, aunque el auge se produce a partir de mediados de los 90.
- Aprox. 5 millones de inmigrantes. (2008)
Causas
- Por parte española:
- Necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional (agricultura, construcción, servicio doméstico…).
- Su proximidad a África, convierte a España en la puerta de entrada a Europa.
- Lazos histórico-culturales con América Latina.
- Clima mediterráneo, que atrae a inmigrantes del norte de Europa
- Medidas de regularización de ilegales (2002 y 2005).
- Por parte de los inmigrantes extranjeros:
- Motivos económicos: desempleo, sueldos bajos… en sus países de origen.
- Motivos políticos: guerras, dictaduras…