Dinámicas Migratorias y Estructura Agraria en España: Siglo XIX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,58 KB
Evolución de las Corrientes Migratorias en España
1. Del Siglo XIX a 1959: La Migración hacia Ultramar
Estas **corrientes migratorias** se dirigieron sobre todo a **ultramar**. No solo estuvieron protagonizadas por campesinos españoles, sino también por europeos que salían de sus fronteras expulsados por la miseria y las guerras hacia **Estados Unidos** y **Canadá**. Tras las guerras mundiales y la Guerra Civil, serán también españoles, jóvenes profesionales, los que protagonicen esta corriente migratoria. Galicia fue la población que más población perdió en esta etapa.
Emigraciones Exteriores: Varios Destinos
- América: (Argentina, Cuba, Venezuela). Este flujo se ralentiza por la **Crisis del 29**, las dos guerras mundiales y la Guerra Civil.
- Europa: El emigrante busca mejorar su nivel de vida. Este flujo migratorio se vio impulsado por la necesidad de **mano de obra** para la reconstrucción de Europa tras las guerras.
- Norte de África: Coincide con la mano de obra que la colonia francesa demandaba. Los emigrantes provenían del Levante español más próximo.
Inmigraciones Interiores
Antes de la mecanización del campo, se producían desplazamientos de los **jornaleros** a otras áreas para realizar las tareas necesarias en cada momento en el campo y, a veces, en la construcción. Con el comienzo de la industrialización en Cataluña, Madrid y País Vasco, se desarrollan desplazamientos definitivos a estas ciudades. Esto supone el inicio del **éxodo rural**.
2. El Boom Migratorio (1960-1975)
La creación del **IEE** (Instituto Español de Emigración) impulsó la emigración, también favorecida por la necesidad de divisas y el auge industrial en algunas ciudades. El creciente **boom de la construcción** y el turismo, junto con la mecanización del campo, hicieron entrar en crisis a la agricultura tradicional. Fue la época más álgida de la emigración. Los destinos principales fueron Europa y el interior de la península.
Migraciones Exteriores
Son masivas hacia **Europa**, principalmente para reconstruir las ciudades afectadas por la Segunda Guerra Mundial. En 1973, este flujo migratorio pierde importancia.
Migraciones Interiores
Se produce un **éxodo rural masivo** hacia las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, cuyo crecimiento impulsa las **migraciones pendulares** (desde la vivienda al trabajo).
3. La Ralentización y el Retorno (1986 - Actualidad)
Las áreas de destino serán siempre las de mayor **dinamismo económico**. Se frena drásticamente la emigración exterior y sigue predominando el **retorno**. Las emigraciones interiores se ralentizan, aunque las grandes áreas metropolitanas siguen creciendo gracias a la industria y el turismo. Las **ciudades medias** sufren un gran crecimiento durante estos años, favorecidas por las subvenciones que les otorga la **Unión Europea (UE)**, generando empleo en regiones donde antes era inexistente.
Características Agrarias y Económicas Regionales
1. La España Atlántica
El espacio ganadero y forestal de la **Cornisa Cantábrica** no necesita un regadío sistemático. Predomina la **pequeña propiedad**, lo que imposibilita la mecanización del campo.
- Galicia: Predomina el **autoconsumo**; cabaña: **vacuno** y **porcino**.
- Asturias y Cantabria: Agricultura: cereal; cabaña: **bovina**.
- País Vasco: Sector agrario poco importante; cabaña: bovina. En Álava, destaca el cereal y la vid.
2. La España Interior
Presenta una altitud media elevada y un **clima mediterráneo de interior**. Es una zona afectada por el **éxodo rural**, con predominio del **poblamiento concentrado** en pequeños pueblos en la Meseta Norte y el Valle del Ebro, y grandes localidades en el sur. Se observan pequeñas propiedades en zonas de **regadío** y grandes propiedades en zonas de **secano**.
Aprovechamiento Agrario por Regiones
Castilla y León
Cultivos principales: cereal, trigo, remolacha azucarera.
Castilla-La Mancha
Cabaña predominante: **ovina**.
Extremadura
Cultivos de secano: trigo, vid y olivo. En regadío: tabaco, frutales. La zona más característica son las **dehesas**.
Navarra y La Rioja
Regadío: remolacha azucarera y hortalizas. Secano: cereales y viñedos. Cabaña: equina y ovina.
Aragón
Secano: trigo, vid y olivo. Regadío: cereal, frutales y alfalfa.