Dinámicas Migratorias en España: Transformaciones y Consecuencias desde 1950
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Las Migraciones Interiores y Exteriores Españolas desde Mediados del Siglo XX
El Papel Determinante de las Migraciones Interiores
Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Su motivación principal fue laboral; los flujos eran unidireccionales, los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades, y el perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.
El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades mejores niveles sanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad personal. Entre 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el 'boom' del turismo en el litoral mediterráneo e insular. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía Oriental, y se dirigían a los ejes del Mediterráneo y del Ebro, Madrid y ambos archipiélagos.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
Las consecuencias fueron:
- Demográficas: el vaciamiento del interior, grandes densidades de población en la periferia, la elevación del índice de masculinidad de algunas áreas migratorias, el envejecimiento de la población del campo y el rejuvenecimiento de la población urbana.
- Económicas en las áreas rurales: la generación de deseconomías por subpoblación y el descenso de la productividad y el rendimiento.
El Cambio en el Modelo Migratorio a partir de 1975
Desde 1975, las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia, etc. Los flujos son pluridireccionales, ya que los emigrantes proceden del campo y de municipios urbanos y se dirigen menos a los grandes municipios urbanos de otras provincias y más a municipios urbanos medianos y pequeños, e incluso rurales, dentro de su propia provincia. El perfil de los emigrantes es también diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.
Las Migraciones Laborales Post-1975
Protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años), proceden de antiguas áreas emigratorias, ciudades industrializadas en declive y núcleos urbanos, y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico situados en otras regiones y, sobre todo, en su propia región o provincia. Existen diferentes saldos migratorios:
- Tienen saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle del Ebro (excepto Zaragoza).
- Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias, que protagonizan desde 1975 migraciones tipo 'golondrina', de carácter estacional o plurianual.
- Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid, Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias).