Dinámicas Migratorias en España: Tipos, Impacto y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Los Movimientos Migratorios: Conceptos Fundamentales
Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que implican un cambio de residencia. Para comprenderlos, es esencial conocer los siguientes términos:
- Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.
- Emigración: Salida de población desde su lugar de origen.
- Saldo Migratorio (SM): Balance entre la inmigración y la emigración en un territorio y periodo determinado.
Migraciones Interiores en España: Evolución y Características
Las migraciones internas han sido un factor clave en la configuración demográfica y territorial de España a lo largo del tiempo. Podemos distinguir varias fases y tipos:
1. Migraciones Temporales y Estacionales (Hasta los años 60)
Estos movimientos se caracterizaron por ser de corta duración y estar vinculados a ciclos agrícolas o laborales específicos. Se producían principalmente:
- Desde áreas rurales a otras áreas rurales para labores agrícolas como la siega, la vendimia o la recolección de aceituna.
- Hacia áreas urbanas en ciertas épocas del año, especialmente para trabajos en la construcción.
Fueron predominantes durante todo el siglo XX hasta la década de los años 60.
2. El Gran Éxodo Rural (1950-1975)
Este periodo marcó una transformación profunda, con una emigración masiva y de carácter definitivo o de larga duración desde las áreas rurales hacia las urbanas.
Origen y Destino de los Emigrantes:
Los emigrantes procedían principalmente de zonas rurales atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía, caracterizadas por el predominio de actividades agrarias y un alto crecimiento vegetativo. Se dirigieron inicialmente a las zonas industriales y, posteriormente, a las turísticas:
- Primer destino (industrial): Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Segundo destino (turístico): Levante, Baleares y Canarias.
El mayor volumen de este éxodo se registró entre 1950 y 1975.
Causas del Éxodo Rural:
- El crecimiento demográfico sostenido.
- La crisis de la agricultura tradicional y la falta de oportunidades en el campo.
- El auge industrial impulsado por los polos de desarrollo.
- El boom turístico, que generó nuevas demandas laborales.
Principales Ejes Inmigratorios:
Las zonas receptoras de esta inmigración formaron dos grandes ejes, a los que se sumó Madrid:
- Eje Mediterráneo: Desde Girona hasta Alicante y Baleares.
- Eje del Ebro: Desde Tarragona al País Vasco, pasando por Zaragoza y Navarra.
- A estos se unió Madrid como un importante polo de atracción.
Declive del Éxodo Rural (Desde 1975):
A partir de 1975, el éxodo rural experimentó un declive significativo debido a varios factores:
- La crisis industrial.
- La creciente tecnificación agraria, que redujo la necesidad de mano de obra.
- Las políticas de desarrollo rural.
- La implantación de industrias y servicios en el propio medio rural.
3. Migraciones Interiores Actuales
Las dinámicas migratorias internas han evolucionado. La procedencia de los emigrantes ya no es predominantemente rural, y se ha intensificado la movilidad dentro de la misma provincia. Estas migraciones son fundamentalmente laborales, aunque también existen otros motivos.
Diferencias Regionales en los Saldos Migratorios:
- Saldos positivos: Se observan en el eje del Mediterráneo (excepto Barcelona) y el Valle del Ebro (excepto Zaragoza). Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y las regiones mediterráneas, impulsados por el turismo, la agricultura intensiva y la pequeña industria, que ha demostrado mayor resiliencia ante las crisis.
- Saldos negativos: Incluyen provincias que fueron antiguamente inmigratorias y provincias tradicionalmente emigratorias que mantienen esta tendencia (como Teruel, Ávila, Zamora, entre otras).
Otros Tipos de Movimientos Actuales:
- Motivos residenciales: Búsqueda de mejor calidad de vida o vivienda.
- Movimientos de retorno: Regreso a lugares de origen.
- Movimientos pendulares diarios: Desplazamientos habituales entre la vivienda y el trabajo, así como los de ocio de fin de semana.
Consecuencias de las Migraciones Interiores:
Estos movimientos tienen un impacto multifacético en el territorio y la sociedad:
- Demográficas:
- Generación de un "vacío interior" en las zonas rurales y una gran densidad de población en la periferia y Madrid.
- Envejecimiento de la población en las zonas rurales.
- Económicas:
- En zonas rurales: Baja productividad y rendimientos.
- En zonas urbanas: Congestión, problemas de suelo, vivienda y circulación.
- Sociales:
- Posible falta de integración de los recién llegados.
- Medioambientales:
- Abandono de pueblos.
- Crecimiento acelerado de las ciudades, con sus implicaciones ambientales.
- Movimientos Pendulares:
- Problemas de circulación en los accesos a las ciudades y a los puntos de ocio.