Dinámicas Migratorias en España: Un Recorrido Geográfico e Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que implican un cambio de residencia. Se distinguen principalmente dos tipos:

  • Emigración: Salida de efectivos de su lugar de origen. Afecta a la población que queda, que suele ser de mayor edad.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar determinado. Favorece el crecimiento natural de la población receptora.

El saldo migratorio es el balance entre la emigración y la inmigración en un territorio y periodo determinados.

Migraciones Exteriores

Norte de África

Fueron importantes en el siglo XIX. El principal país de destino fue Argelia. Los emigrantes procedían mayoritariamente de Alicante, Murcia y Almería, siendo principalmente agricultores y mineros. Encontraron empleo en obras públicas y agricultura.

Ultramar

Adquirieron relevancia en la primera mitad del siglo XX. Los principales países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos y Canadá. Los emigrantes eran mayoritariamente campesinos de Galicia, Asturias y Canarias. Esta corriente migratoria se prolongó hasta 1930, cuando la crisis económica global obligó a imponer restricciones a la entrada de extranjeros en los países receptores.

Europa

Las migraciones hacia Europa fueron significativas en las décadas de 1960 y 1970.

  • Primera mitad del siglo XX: El principal país de destino fue Francia. Los emigrantes eran agricultores del Levante español que buscaban satisfacer la demanda de mano de obra en Francia. A ellos se sumaron numerosos españoles a causa de la Guerra Civil. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente 800.000 españoles se encontraban en el extranjero.
  • Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial: La emigración a Europa (principalmente a Francia, Alemania o Suiza) se debió a la necesidad de mano de obra en estos países, al excedente demográfico en España y a las precarias condiciones económicas y sociales internas.
  • 1960-1969: Se registró el mayor número de salidas, con hasta 100.000 emigrantes anuales.
  • En 1964, la salida de emigrantes fue menos intensa, aunque el balance migratorio se mantuvo negativo.
  • Las comunidades autónomas que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Efectos Positivos:
  • Reducción de la presión en el mercado laboral, lo que suavizó el paro.
  • Alivio de la presión demográfica, contribuyendo a la bajada de las tasas de fecundidad.
  • Entrada de divisas (remesas) al país.
Repercusiones Negativas:
  • Caída de la fecundidad en España.
  • Rupturas familiares, ya que a menudo era el cabeza de familia el único capacitado para emigrar.
  • Los ahorros generados por los emigrantes no siempre generaron riqueza productiva, ya que no se invirtieron mayoritariamente en bienes de capital.
  • Los costes económicos se reflejaron en la despoblación de las zonas de emigración.

Las Migraciones Interiores

Tipos de Migraciones Interiores:

  • Temporales: Se daban principalmente en el sector agrícola.
  • Larga duración: Incluyen el éxodo rural y los movimientos entre ciudades pequeñas y medianas.
  • Movimientos habituales o pendulares: Desplazamientos diarios o semanales por motivos de trabajo o estudio.

Evolución Histórica:

Las migraciones interiores en España se pueden diferenciar en dos etapas principales:

  • Siglo XIX - principios del siglo XX: Los principales focos de atracción fueron el País Vasco y Barcelona. Estos movimientos se intensificaron durante la dictadura de Primo de Rivera.
    • Zonas de origen (expulsoras): Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía Oriental.
    • Focos receptores (atractores): Cataluña, el Levante, el País Vasco, Madrid y Andalucía Occidental.
  • Décadas de 1960 y 1970: Las provincias más beneficiadas por la inmigración fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla.
    • Zonas de origen (expulsoras): Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía Oriental.

Nuevas Tendencias:

  • Ampliación del número de provincias con saldos migratorios positivos y una pérdida de la polarización en los lugares de destino.
  • La reconversión de áreas tradicionalmente de inmigración en áreas de emigración, debido a la salida de antiguos emigrantes, ahora «emigrantes retornados».
  • El éxodo rural es sustituido por desplazamientos de población entre los diferentes centros urbanos.
  • El tipo de emigrante actual se vincula principalmente al sector servicios.

Las Inmigraciones de Extranjeros a España

España ha experimentado una transformación, pasando de ser un país de emigración a un país de inmigración. Se dispone de datos sobre la inmigración legal, pero la cifra de inmigrantes irregulares es desconocida. En los últimos 30 años, el número de extranjeros residentes legalmente ha aumentado significativamente, pasando de 65.000 a 400.000. Entre 1989 y 1998, este crecimiento fue especialmente rápido.

Composición de los Inmigrantes Extranjeros:

  • Extranjeros nacionalizados: Principalmente descendientes de españoles emigrados a América.
  • Trabajadores: Un colectivo numeroso, aunque también se registran salidas de efectivos que previamente habían llegado.
  • Estudiantes: Un colectivo importante, especialmente en ciudades universitarias como Madrid, Granada y Salamanca.
  • Asilados y refugiados: Un número muy importante.

Lugares de Procedencia:

Principalmente de Europa del Este, Asia, África y América Latina.

  • Inmigrantes irregulares (o ilegales): Todo extranjero que no haya entrado o permanezca en el país con la tramitación en regla.

Entradas relacionadas: