Dinámicas Migratorias en España: Evolución y Consecuencias Socioeconómicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Los Movimientos Migratorios en España: Caracterización General, Migraciones Interiores y Exteriores, y Consecuencias Socioeconómicas
Las migraciones son los movimientos de población que implican un cambio de la residencia habitual. Históricamente, España ha sido un país de emigración, con destinos principales en Latinoamérica y otros países europeos.
Clasificación de las Migraciones
Las migraciones pueden clasificarse según diversos criterios:
- Según la duración de la estancia:
- Migraciones definitivas.
- Migraciones temporales.
- Migraciones estacionales.
- Migraciones pendulares.
- Según el momento de su desarrollo: históricas y actuales.
- Según el destino de las migraciones:
- Interiores: campo-ciudad (éxodo rural), campo-campo, ciudad-campo (ruralización), ciudad-ciudad.
- Exteriores: continentales (corta distancia) e intercontinentales (larga distancia).
- Según la motivación del individuo: forzosa o libre.
La Emigración Exterior Española
La emigración transoceánica ha variado en ritmos y circunstancias a lo largo del tiempo, distinguiéndose varias fases:
- La emigración en la época de las colonias: Se inició un proceso de conquista y ocupación de territorios que supuso un flujo constante de población desde la península hacia las colonias americanas.
- El auge migratorio desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: La emigración transatlántica española descendió, con Cuba y Puerto Rico como únicos destinos significativos. Los emigrantes españoles procedían sobre todo de Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias. Muchos de ellos retornaron a España con una mejor situación económica tras una estancia en América. Las corrientes migratorias no volvieron a ser intensas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
La Emigración Transoceánica (1945-1960)
Se produjo una reactivación de la emigración transoceánica. Algunos países iberoamericanos se encontraban en una situación económica favorable, mientras que España padecía una dura posguerra. El destino principal de esa época fue Venezuela, junto con Argentina. Las principales regiones emisoras en este periodo fueron Canarias y Galicia. A finales de los años cincuenta del siglo XX, el destino de la emigración exterior española fue cambiando de América a Europa.
La Emigración a Otros Países Europeos
Los países de Europa occidental y central experimentaron un periodo de rápido crecimiento económico y necesitaban mano de obra. Muchos españoles emigraron a varios países europeos, sobre todo a Alemania, Suiza, Francia y Países Bajos. Esta emigración europea presenta las siguientes características:
- Fue una emigración predominantemente de varones.
- Muchos de los trabajadores españoles acudieron con contrato de trabajo.
- Los trabajadores españoles pudieron ahorrar y enviar dinero a sus familias, que aún estaban en España.
- Esta nueva corriente migratoria procedía de la mayor parte de las regiones españolas.
La Emigración Interior Española
Las migraciones interiores han tenido una gran influencia sobre la distribución de la población en España.
Éxodo Rural (1900-1975)
Iniciado con el siglo XX, interrumpido por la Guerra Civil Española, resurge con fuerza sobre todo en los años sesenta, debido a:
- Crecimiento económico apoyado en la industrialización y el turismo.
- Mecanización de tareas agrícolas.
Espacios Emisores
Principalmente, áreas rurales del interior peninsular o con sistemas agrarios en crisis.
Espacios Atractores
Madrid, Cataluña y País Vasco. También se observó un crecimiento de ciudades más pequeñas y zonas turísticas.
Pautas de las Migraciones Interiores (1975-Actualidad)
Se produjo un fin brusco de las migraciones interiores masivas por la crisis de 1973. La reactivación a mitad de los ochenta trajo un nuevo modelo con mayor peso de las migraciones interprovinciales frente a las intraprovinciales, sin vincularse necesariamente a cambios de empleo.
En la actualidad, los flujos migratorios de corta distancia están ligados a la expansión urbana, causados por factores técnicos, económicos, culturales y ambientales. Continúa el vaciamiento del medio rural (emigración y crecimiento natural negativo).
Efectos de la Inmigración
La inmigración ha tenido varios efectos significativos:
- Contribución al crecimiento económico.
- Freno al envejecimiento poblacional.
- Aumento del número de contribuyentes.
- Integración social diferente según colectivos.