Dinámicas Migratorias en España: Consecuencias y Transformación Demográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Consecuencias de las Migraciones Exteriores en España
Consecuencias demográficas: disminución de la población y un cambio en su distribución territorial.
Consecuencias económicas: representó una importante entrada de divisas, lo que supuso una ayuda al desarrollo económico de España.
Consecuencias sociales: disminuyó la presión social y económica. Ocasionó el desarraigo de miles de personas de sus lugares de origen, así como difíciles condiciones de vida y de trabajo en el lugar de destino.
La crisis económica de 1973, a raíz del encarecimiento del petróleo, marcó el final de las grandes migraciones exteriores españolas. El paro empezó a aumentar en los países de Europa Occidental, y la población emigrante fue la primera afectada. Esto inició la vuelta de muchos emigrantes a sus lugares de origen.
De un País de Emigrantes a un País de Inmigrantes y Viceversa
España, un país de inmigrantes
A finales del siglo XX, el desarrollo económico transformó a España de un país tradicionalmente emigrante en un país receptor de inmigración. Esta inmigración se puede agrupar en cuatro conjuntos principales:
Personas jubiladas procedentes de Europa Central y del Norte: Son personas que se asientan, sobre todo, en la costa mediterránea, atraídas por su clima suave y sus buenos servicios.
Directivos de empresas multinacionales y profesionales del mundo deportivo: En su mayoría son de la Unión Europea.
Refugiados políticos: Llegan por motivos políticos, conflictos armados, entre otros.
Emigrantes procedentes de países pobres: Este es el grupo más numeroso que llega a España en la actualidad. Presentan dificultades para obtener el permiso de inmigración y de trabajo. Provienen de África, América Latina, el Este de Europa y Asia. Viajan en pateras o cayucos.
Los Caminos de la Inmigración
Los inmigrantes procedentes de países subsaharianos siguen dos rutas principales para llegar a España. La primera tiene como objetivo alcanzar Marruecos para después cruzar el Estrecho de Gibraltar.
La segunda ruta arranca desde los puertos de Senegal o Mauritania y se dirige hacia las Islas Canarias.
España intenta frenar la entrada de inmigrantes mediante la firma de acuerdos con los países africanos, quienes se comprometen a vigilar sus costas a cambio de ayudas para su desarrollo.
Población Extranjera en España
En 2018, residían en España 4.5 millones de extranjeros, lo que representaba el 9.9% de la población total, si bien la cifra había llegado a ser de 5.7 millones en 2012. La causa de este descenso se debe a que muchos inmigrantes han regresado a su país de origen, mientras que otros han adquirido la nacionalidad española.
Si analizamos por sexo y edad, la relación entre sexos se mantiene prácticamente equilibrada. En cambio, el grueso de la población inmigrante se concentra entre los 16 y 44 años.
Existe un predominio destacado de personas procedentes de Rumanía, Marruecos, China y algunos países de América Latina. También hay un gran número de personas procedentes del Reino Unido, Alemania e Italia, gracias a sus buenas relaciones tanto económicas como sociales.