Dinámicas Migratorias: Causas, Evolución y Impacto en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Migración: Desplazamientos de la población que implican cambios de residencia. Las migraciones pueden ser forzadas, libres o voluntarias y temporales o definitivas. También pueden ser interiores, sobre todo movimientos del campo a la ciudad, y exteriores hacia Europa y otros continentes. En los países, cuando se habla de crecimiento real, es necesario conocer el saldo migratorio, el cual puede ser positivo o negativo.
Evolución y Características del Siglo XX
A) Causas o Razones de los Movimientos Migratorios
Factores Económicos: Una de las razones más importantes es la búsqueda de mejores condiciones y también las crisis alimentarias en momentos conflictivos.
Aumento de la Natalidad en el Medio Rural: Cuando el aumento obliga a una parte importante a abandonar ese lugar por falta de alimentos.
B) Movimientos Internacionales y Transcontinentales
En España, sobre todo hasta la edad moderna, tenemos numerosos movimientos de inmigrantes, pero a partir del siglo XV comienzan movimientos de emigración. En el siglo XIX, con el inicio de la revolución industrial, las ciudades se convierten en fuentes de trabajo y, por tanto, hay una gran emigración del campo a la ciudad, pero también a otros países como México, Argelia, Uruguay. Muchos de estos emigrantes salían de ciudades como Murcia, Alicante y Almería. Desde la guerra civil hasta finales de los 60 también se produjeron numerosos movimientos de población. En los 50 y 60, continúa el éxodo rural, pero se cambia el destino hacia Europa, y serán Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido los que recogerán a gran parte de ciudadanos españoles. Más de dos millones de españoles salen de su país entre el 59 y el 73. Desde el 73 hasta el 86, se interrumpen los movimientos de salida y se producen migraciones de retorno producidas por la crisis de 1975, que empeora las condiciones económicas en los países europeos, y por tanto regresan muchos de los que se fueron en años anteriores. Desde el 86, que es cuando España entra en la UE, se ha mantenido un tipo de migraciones llamadas golondrina (gente que va a trabajar durante unos meses y luego regresa).
C) Movimientos Internos: Éxodo Rural
Los principales destinos de dicho movimiento fueron:
- Zonas industriales tradicionales como Cataluña, País Vasco y Madrid, que desde el siglo XIX tienen esta tendencia.
- En los años 50 se comienza a despoblar el interior peninsular y se distribuyen por la periferia. Fueron zonas mineras e industriales las que acogen a la mayor parte de la población, y las provincias más despobladas fueron Ávila, Teruel, Cuenca, Lugo… Estas zonas mineras e industriales no pueden absorber tantos excedentes demográficos y muchos emigran.
- En los 60, el periodo del desarrollismo comienza a cambiar el destino a zonas turísticas, especialmente la costa mediterránea y Canarias, donde se pone en marcha un trabajo estacional en los meses de verano. También se dirige a las provincias de Madrid, Valladolid, litoral catalán… Por otra parte, las más despobladas son las provincias del centro sur y noreste peninsular.
- En los 70 sigue el desarrollismo y la población se sigue basculando hacia la periferia como Valencia, La Rioja, Málaga… En estos años se produce el efecto llamada, donde los inmigrantes servían de reclamo para otros familiares y amigos.
- A partir de los 80 siguen los movimientos del campo a la ciudad y comienzan movimientos de retorno, y algunas provincias como Barcelona, Vizcaya o Guipúzcoa pierden inmigrantes. Andalucía se convierte en un receptor de inmigrantes que comenzarán nuevas opciones de trabajo. En las zonas de salida habrá despoblamiento y envejecimiento de la población, y en las zonas de llegada se producirá todo lo contrario. Se calcula que en los 60 se fueron más de 4 millones de campesinos a la ciudad.