Dinámicas del Kirchnerismo: Sindicatos, Medios y Federalismo Fiscal en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Kirchnerismo y los Sindicatos: Mediación Estatal y Logros Gremiales

¿Cómo se llevó a cabo la función mediadora del Estado Nacional bajo el kirchnerismo y qué lograron los sindicatos?

El Estado Nacional ofició como mediador en los foros de concertación salarial mencionados, y como coordinador en la negociación salarial sectorial a partir del establecimiento, en interacción con los actores sociales, de una pauta de aumento salarial.

¿Por qué el autor sostiene que el sindicalismo argentino es un “actor complejo”? Describa el balance que realiza.

Porque, globalmente, otorga beneficios a los trabajadores que están muy por encima de la media en los países emergentes. Sin embargo, la democracia interna se practica poco y las listas opositoras en muchos sindicatos tienen enormes problemas para presentar una opción nacional.

Kitzberger: La Relación entre el Kirchnerismo y los Medios de Comunicación

Describa las características de la primera etapa señalada por el autor en la relación entre el kirchnerismo y los medios de comunicación.

La gobernabilidad, en especial la capacidad para disciplinar al peronismo, dependió inicialmente del favor de una opinión pública cortejada con una promesa de “renovación de la política”. Esta necesidad inicial condicionó las relaciones del kirchnerismo con los medios y el peronismo.

Las relaciones con las empresas mediáticas fueron convencionales en esta etapa. Más allá de posicionar al diario La Nación como opositor ideológico, el gobierno decidió no innovar, manteniendo una convivencia pragmática con los grandes medios.

Describa las características de la segunda etapa señalada por el autor en la relación entre el kirchnerismo y los medios de comunicación.

El gobierno desplegó novedosas estrategias contrahegemónicas en este escenario polarizado. Dentro de las prácticas convencionales, persistió y profundizó en el uso de pauta oficial para generar un grupo de medios alineados. La innovación consistió en la aparición de 6,7,8, un programa emitido en el prime time del canal público de televisión.

Lodola: Federalismo Fiscal y Relaciones Intergubernamentales durante el Kirchnerismo

Enumere y explique los 3 factores que afectaron la relación política entre el gobierno nacional, los gobernadores y los intendentes durante el kirchnerismo.

  • Las Instituciones Fiscales: Una etapa en la que se introdujeron pocos cambios relevantes en las instituciones del federalismo fiscal. Esto tendió a reforzar la autoridad de la Nación sobre las provincias y municipios.
  • La Política Tributaria: Se observó una tendencia iniciada en los años 90 hacia la centralización de impuestos y tasas, escasamente coparticipados con los niveles inferiores del gobierno.
  • La Política Financiera: El canje y la reconstrucción de la deuda pública transformaron a la Nación en el principal acreedor de las provincias. El gobierno nacional manejó el desahogo financiero mediante el control de la refinanciación de sus obligaciones y capacidad de endeudamiento.

Explique por qué el incumplimiento del acuerdo con el FMI en 2003 por parte del gobierno reforzó su autoridad en las provincias y municipios.

Una serie de condicionamientos institucionales y dificultades políticas coyunturales hicieron que la reforma de la coparticipación fuera rápidamente una nueva CFI.

La Asamblea Constituyente de 1994 exige para su trámite un previo acuerdo marco entre la Nación y todos los gobernadores, que debe ser refrendado por cada una de las legislaturas provinciales. Era virtualmente imposible de alcanzar debido a la complejidad del sistema de coparticipación y al hecho de que ningún gobierno está dispuesto a recibir menos recursos de los que obtiene en el régimen vigente.

Entradas relacionadas: