Dinámicas Internas y Estructuras de Poder en el Entorno Penitenciario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La prisión como un medio artificial que alberga a una comunidad delincuencial o una sociedad de reclusos, con valores y normas propios que matizan sus relaciones y comportamientos, reproduciendo fenómenos que se dan en libertad.

Importancia del Estudio de la Vida Carcelaria

Los problemas económicos, sociales, políticos, étnicos, educativos, culturales, de salud, de corrupción, de falta de seguridad, organización y planeación que ocurren en México son reproducidos a gran escala en las instituciones; por lo que el estudio de la vida carcelaria adquiere importancia significativa para la seguridad nacional.

Instintos Básicos en el Ser Humano

Se observan instintos básicos en el ser humano, como el de la guarida, que cuando se cambia de ubicación se genera angustia; otro instinto es el de la huida, examinado a través de los conceptos de “distancia de huida” y “distancia crítica”, esta última de gran peligrosidad, ya que de la huida pasa al ataque como una forma de instinto de supervivencia. También se manifiestan la dominación y subordinación.

Núcleos Básicos de Poder

Dentro del entorno penitenciario, se identifican tres núcleos básicos de poder:

  • El de las autoridades.
  • El del personal de seguridad.
  • El de grupos de internos.

Las Autoridades

Generalmente es el poder reconocido, integrado por el régimen carcelario, por la normatividad penitenciaria, reglamentos, manuales y el personal; un poder legal ejercido por los directivos del establecimiento con una estructura jerárquica rígida.

Seguridad y Custodia

Este grupo de poder maneja niveles de información y control de grupos significativos, además de contar con la mayor parte del personal de la institución.

La Sociedad de Reclusos

En numerosos establecimientos se cuenta con privilegios para un cierto sector, un núcleo de poder paralelo a las autoridades y que muchas veces cuenta con la alianza y complacencia de las otras dos jerarquías, dándoles un poder máximo dentro de los centros y que, cuando se desestabiliza, genera disturbios y violencia tanto individual como colectiva.

Prisionalización

La prisionalización se define como “la adopción en mayor o menor grado en los usos, costumbres, tradiciones y cultura general de la penitenciaría.

Código del Recluso

El Código del recluso es un “Conjunto explícito de valores y normas que coexisten con las reglas oficiales de la institución”. Entre sus principios y características se encuentran:

  • No afectar o traicionar a los compañeros.
  • Principios de lealtad, solidaridad y cohesión de grupo.
  • Obstaculizar la labor del personal penitenciario.
  • Atacar el «principio de autoridad».
  • Obtener, a través de la manipulación, condiciones de privilegio y beneficios dentro del establecimiento.
  • La sociedad de reclusos es autoritaria y rígida, y posee una estructura jerárquica.
  • Siempre existe un grupo de dirigentes.

Religiosidad

La religiosidad es una situación que se ve plasmada en las artesanías que elaboran en los diversos penales, en las que se refleja un culto a las vírgenes, santos y otros simbolismos como, por ejemplo, la Santa Muerte.

Los Tatuajes

Los tatuajes son un medio a través de los cuales los internos se autoafirman ante la sociedad o al grupo al que pertenecen. Las categorías más significativas de tatuajes comprenden los de identificación, protección, sexuales o criminológicos.

Entradas relacionadas: