Dinámicas de Interacción Social: Individuo, Sociedad y Transformación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Estrategias Juveniles: Individuo y Sociedad
Los jóvenes abordan la relación entre el individuo y la sociedad de diversas maneras:
- Algunos eligen **hacer lo que la sociedad esperaba de ellos**, entendiendo el éxito como “hacerse un lugar en la sociedad”.
- Otros optan por la **autorrealización** (plenitud personal). Para ellos, vivir bien es “llegar a ser uno mismo”.
- Finalmente, están aquellos que buscan **hacer ambas cosas a la vez**.
Las Tensiones en el Ámbito Docente
La **tensión** existente se manifiesta entre lo tradicional y lo renovado en la educación:
- El **modelo antiguo** se centra en el almacenamiento de conocimientos y el castigo de malas conductas, representando la “escuela de la regla de madera”.
- El **método “renovado”** busca el pleno desarrollo del alumno, guiándolo sin castigo (evitando refuerzos negativos), y asegurando que no se segregue a ningún alumno ni se deje a ninguno por el camino.
La Construcción del Actor Social (Capítulo 6)
El **actor social** se construye a través de la **solidaridad** que se tenga en la sociedad en la cual esté integrado. Para realizar sus compromisos, cada individuo necesita de los otros; debe establecer **relaciones sociales** con ellos, participar en **intercambios** y en **vínculos sociales**. Cada “yo” busca entonces actuar sobre los otros para realizar sus compromisos consigo mismo. Lo hace de tres maneras:
- **Relaciones de intercambio**
- **Formas de solidaridad colectiva**
- **Acciones colectivas**
<h3>Vías de Acción Individual</h3>
<section>
<h4>Finalidades del Intercambio</h4>
<p>Existen dos casos típicos:</p>
<ul>
<li>**Finalidad inclusiva**: Son aquellos que se ayudan con el resto de la sociedad para alcanzar el objetivo, por ejemplo: el **intercambio cooperativo**.</li>
<li>**Finalidad exclusiva**: Se tiene que quitar “algo” al otro para conseguir el objetivo, lo que provoca un **intercambio competitivo**.</li>
</ul>
</section>
<section>
<h4>Formas de Solidaridad</h4>
<p>La **solidaridad** es la **identidad colectiva** que los individuos comparten en la misma posición social. Lo que hace diferente a la solidaridad es lo que espera el individuo de ella. Al realizar esta solidaridad, buscan obtener algo que no podrían solos, y son el **apoyo recíproco** y el **liderazgo**.</p>
<ul>
<li>**El apoyo recíproco**: La solidaridad implica que cada miembro, para beneficiarse de la fuerza de los otros, acepta invertir tiempo y energía en la búsqueda de un **bien colectivo**.</li>
<li>**El liderazgo**: Existen dos maneras de concebirlo: la de someterse a un líder (**jerárquico**) y la de cada uno es el jefe (**autónomo**).</li>
</ul>
</section>
Movilización Social y Niveles de Implicación
La **movilización** supone más que la simple adhesión a una solidaridad; implica una **organización** de los individuos concernidos. Los niveles de implicación son:
- **Nivel 0 (Indiferentes)**: Aquellos a quienes les da igual, ni sí, ni no.
- **Nivel 1 (Simpatizantes)**: Los que se oponen, pero no van a hacer nada al respecto.
- **Nivel 2 (Contestatarios)**: Los que están dispuestos a hacer algo, por ejemplo: asistir a manifestaciones o reuniones.
- **Nivel 3 (Militantes)**: Los que se comprometen en la organización.
- **Nivel 4 (Líderes)**: Son los dirigentes de la organización.
Definición de Cambio Sociocultural (Capítulo 7)
El **cambio sociocultural** es la **modificación** de un estado debido a las **relaciones sociales**.
<h3>Tipologías del Cambio Social</h3>
<ul>
<li>**La evolución**: Resultado de una mezcla de **intercambios cooperativos** y **competitivos**, entre miembros de unas categorías sociales no organizadas, sin lazos de solidaridad entre sus miembros, que toman decisiones individuales, que no suscitan conflictos ni contradicciones.</li>
<li>**La reforma**: Es buscada voluntariamente por un **actor colectivo organizado**, que se esfuerza por obtener lo que quiere por un proceso de **negociación** con otros actores, sin desencadenar así demasiados conflictos ni contradicciones.</li>
<li>**La revuelta**: Se obtiene el cambio por una **movilización espontánea** de los miembros de una categoría social en **intercambios conflictivos** o **contradictorios**.</li>
<li>**La revolución**: Se produce según esta modalidad, es el resultado de la acción de una **categoría social** cuya **solidaridad** está organizada y que se compromete en **intercambios conflictivos** y **contradictorios**.</li>
</ul>