Dinámicas Imperiales y Transformación Industrial: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Expansión Imperial en Asia

Asia Rusa: La expansión rusa se realizó en Asia Central y el extremo norte de China, comenzando a principios del siglo XIX en Turquestán (población musulmana) y Siberia, llegando a la región china de Manchuria. La construcción del Transiberiano (1880-1890) empujó a extender el imperio al Océano Pacífico. El empuje ruso chocó con el Imperio Japonés en Manchuria, dando lugar a la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), que ganó Japón. En Asia Central, Rusia chocará con los intereses de Gran Bretaña, tensión que se soluciona con un estado tapón en Afganistán.

China: El viejo imperio, anclado en antiguas estructuras, fue incapaz de hacer frente a las ambiciones europeas y japonesas. La presión occidental en China lleva a la Guerra del Opio (1840-1858), en la que China es obligada a ceder varios puertos a Gran Bretaña. La intromisión occidental aumenta en el último tercio del siglo XIX. La Revuelta de los Boxers (ultranacionalistas chinos conservadores) contra los occidentales será reprimida por estos. El republicanismo va a ganar ante un imperio incapaz de hacer frente a los occidentales.

Imperio EEUU: El imperialismo estadounidense se caracterizó por ejercer control económico y financiero en áreas de América, y pacífico. No formó un imperio como Gran Bretaña. Sus actuaciones exteriores se concentran en varias zonas:

  • Caribe: Cuba (1898), Haití, República Dominicana (1914).
  • Centro América: Interviene a inicios del siglo XX en Nicaragua, Guatemala, Panamá.
  • Zona Pacífico: Mientras Francia ejerce control territorial, EEUU gana influencia por su peso económico y financiero, apoyando la independencia de Filipinas en 1898 y haciéndose con la ruta mediterránea a China.

La Segunda Revolución Industrial

La industria fue el sector dominante en la Primera Revolución Industrial, pero la siderurgia le ganó en 1830, convirtiéndose en la base de la Segunda Revolución Industrial, en la que tuvo importancia el sector químico (petróleo, fertilizantes...). En siderurgia surgen procedimientos de producción que usan carbón mineral. Luego aparecen sistemas que usan carbones ricos en fósforo que antes no se usaban. El procedimiento Siemens-Martin permite reutilizar chatarra y producir acero barato. A finales del siglo XIX se utiliza el horno eléctrico y aleaciones que mejoran la calidad y dureza del acero. También aparece el níquel para el acero inoxidable y el aluminio se produce industrialmente por electrólisis.

Innovaciones en la Producción

El mayor avance de la Segunda Revolución Industrial es el sistema de producción "trabajo en cadena", creado por el estadounidense F.W. Taylor, que racionalizó el trabajo convirtiendo a los obreros en autómatas de cadenas de montaje en serie. El ritmo lo marca la máquina, requiere poca preparación y pocos técnicos controlan los mecanismos. La consecuencia de esto es la reducción de costes de producción y precios más baratos.

Concentración Empresarial y Capitalismo Financiero

Una característica de la Segunda Revolución Industrial es la concentración empresarial, con el aumento del control de los bancos en ellas. La Primera Revolución Industrial se basó en empresas pequeñas que reinvertían beneficios para asegurar la autofinanciación. Las inversiones de la nueva industria llevan a otro tipo de empresa: la sociedad anónima por acciones. El capital se gana emitiendo acciones y los beneficios se reparten por número de acciones del inversor. Así se evita la quiebra, solo se perdían las acciones y se tenía responsabilidad limitada. Esta sociedad aparece para financiar ferrocarriles y se convierte en la forma corriente de empresa. Quien más acciones tenía controlaba la empresa. El emitir menos acciones permite que pocos controlen más capital. El poder controlar mucho dinero era un factor multiplicador que aumentaba o frenaba la creación de empresas.

Cada vez más bancos consiguen fondos para la venta al público y con eso compraban acciones en varias empresas que querían desarrollar, dando lugar al capitalismo financiero. La crisis capitalista y no disponer de cantidades de capital hace desaparecer empresas pequeñas. Algunas empresas se fusionan formando trusts o acuerdos de fijación de precios (cárteles). Así, la libre competencia fue sustituida por el control de mercado de grandes empresas que tenían leyes. Se da la concentración vertical cuando controlan el proceso de producción fusionando empresas en cada fase del proceso de producción (concentración horizontal). Luego empiezan a controlar actividades científicas e inventos. En la Segunda Revolución Industrial, los avances científicos se consiguen por el dinero de grandes empresas en investigación y laboratorios.

Entradas relacionadas: