Dinámicas de la Iglesia Primitiva: Institucionalización, Ritual y Dogma desde las Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Conexión entre Institucionalización Ministerial, Ritualización Sacramental y Dogmatización Teológica

Estos tres procesos se han estudiado de manera independiente, pero sería fundamental investigar las conexiones entre ellos, desde las más evidentes a las más sutiles, como por ejemplo:

  • La relación entre el aumento del número de los fieles, la ampliación de funciones rituales y la creación de nuevos ministerios: lectores, acólitos, subdiáconos...;
  • La conexión entre el apoyo imperial a la Iglesia, el nacimiento de los patriarcados, los primeros concilios ecuménicos y los primeros credos con carácter vinculante para todos;
  • Los vínculos entre la aparición del episcopado monárquico, el proceso de canonización de los textos sagrados y el control de la memoria colectiva;
  • O la correlación entre el crecimiento de las zonas de influencia de ciertas comunidades (Antioquía, Alejandría, Roma), la unificación de la liturgia y la desaparición de la autonomía de las comunidades locales en la designación de sus obispos.

La riqueza y profundidad de la Iglesia puede ser comprendida mucho mejor si se tiene una perspectiva pluridimensional, entre los cuales habría que destacar, por su importancia y centralidad: el mundo de las creencias compartidas, los rituales a través de los cuales se expresan estas creencias y los ministerios de que la comunidad se dota para su propia vida.

Tenemos multitud de datos, cada día más y más accesibles; ahora nos corresponde interrelacionarlos. De aquí la importancia de métodos que nos ayuden en esta labor.

Empleo de Métodos Tomados de las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Psicología)

A pesar de que estos métodos están siendo utilizados en el campo de la historia de la Antigüedad con excelentes resultados, hay una cierta resistencia a admitirlos dentro del estudio de la historia de la Iglesia. En concreto, hay campos donde sería muy útil el empleo de estos métodos tomados de las ciencias sociales como son, por ejemplo y sin pretender ser exhaustivos:

  • El estudio de la figura del obispo considerado como paterfamilias o patrono;
  • La investigación sobre el mundo de los sacramentos desde las categorías antropológicas de los ritos de paso (de inicio, pertenencia o exclusión);
  • La importancia que tienen los conceptos de economía moral o economía de bienes limitados para la comprensión que tiene el cristianismo primitivo sobre las riquezas;
  • El valor de los conceptos de honor y vergüenza para entender las relaciones entre varones y mujeres;
  • El concepto de Dios no solo como Patrono cósmico, sino como Evergeta o Benefactor universal;
  • La centralidad que adquieren los modelos ejemplares, los códigos morales y los rituales de iniciación para la configuración de las personalidades de este período, en una especie de socialización secundaria.

Entradas relacionadas: