Dinámicas de Grupo y Liderazgo: Perspectivas Psicosociales y Sociológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Psicología Social y Sociología: Conceptos Clave en Dinámicas de Grupo y Liderazgo

Facilitación Social: La Influencia de la Presencia Ajena

La facilitación social, concepto introducido por Allport, describe cómo el rendimiento de una persona en determinadas tareas mejora en presencia de otros, en comparación con cuando las realiza de forma aislada. Esta influencia puede manifestarse de diversas maneras:

  • Presencia de otros sin interacción (Efectos de Audiencia): La mera presencia de observadores puede alterar el rendimiento.
  • Presencia de otros realizando la misma o diferente tarea sin interacción (Coacción): Se refiere a la influencia que ejerce la presencia de otros individuos que realizan una actividad similar o distinta, sin que haya una interacción directa.
  • Presencia de otros en un contexto competitivo: Investigaciones como las de Triplett (pionero en el estudio de la facilitación social) demostraron cómo la competencia puede potenciar el rendimiento.

Principios Sociológicos de Émile Durkheim

Émile Durkheim, figura central de la sociología, estableció principios fundamentales para el estudio de la sociedad:

  1. Los hechos sociales deben estudiarse como "cosas", es decir, como realidades objetivas y externas al individuo.
  2. Todo hecho social genera otros hechos sociales, evidenciando la interconexión y la causalidad dentro de la estructura social.

Un ejemplo paradigmático de su enfoque es el estudio del suicidio, que Durkheim interpretó como un hecho social influenciado por el grado de integración y regulación social. Identificó varios tipos de suicidio:

  • Suicidio Altruista: Ocurre cuando la integración social es excesiva, y el individuo se sacrifica por el grupo (ej. soldados en guerra).
  • Suicidio Anómico: Se produce por una falta de regulación social, donde las normas se debilitan o ausentan (anomia), generando desorientación y desesperación.
  • Suicidio Egoísta: Resulta de una integración social insuficiente, donde el individuo se siente aislado y desconectado de la sociedad, enfrentando sus problemas de forma individual.

Dinámicas de Grupo y Toma de Decisiones

Los grupos son entornos complejos donde se alcanzan consensos y se toman decisiones. Las reglas que rigen este proceso suelen reflejar la distribución inicial de opiniones y la decisión final. Las decisiones tomadas en grupo, según Schein, pueden manifestarse de diversas formas:

  • Ausencia de respuesta
  • Autoritaria
  • Oligárquica (tomada por 3 o 4 miembros)
  • Mayoritaria
  • Consenso
  • Unanimidad

Ventajas y Desventajas de la Toma de Decisiones en Grupo

Existen diferencias significativas entre las decisiones tomadas por individuos y las tomadas por un grupo:

Ventajas:
  • Las decisiones de grupo suelen proporcionar información más completa.
  • Los grupos tienden a generar un mayor número de alternativas.
  • El proceso de toma de decisiones en grupo es consistente con los ideales democrático-participativos, lo que las hace percibirse como más legítimas.
Desventajas:
  • Requieren de mucho tiempo para tomar la decisión.
  • Puede presentarse una situación en la que exista el dominio de una minoría.
  • Las decisiones en grupo pueden ser más arriesgadas porque la responsabilidad se diluye, lo que puede llevar a la polarización del grupo.

Polarización del Grupo: Fortalecimiento de Inclinaciones

La polarización del grupo es un fenómeno por el cual la discusión grupal tiende a fortalecer la inclinación promedio de los miembros del grupo, llevándolos a posturas más extremas de las que tenían individualmente. ¿Por qué se produce?

  1. Por la influencia que genera el grupo sobre sus miembros.
  2. Por la teoría de la comparación social, donde los individuos ajustan sus opiniones para alinearse con la norma percibida del grupo.

A menudo, se observa que los grupos pueden tomar decisiones peores que los individuos, un fenómeno que se explica por la dinámica de la polarización y el pensamiento de grupo.

El Peligro del Pensamiento de Grupo (Groupthink)

Las presiones sociales pueden llevar a la conformidad, lo que puede derivar en el pensamiento de grupo (groupthink). Este ocurre cuando los miembros de un grupo desean la unanimidad en la decisión, y la norma de consenso se sobrepone a la evaluación realista de las alternativas. Las condiciones que favorecen el groupthink incluyen:

  • Aislamiento del grupo.
  • Alta cohesión del grupo.
  • Falta de normas para procedimientos metódicos de decisión.
  • Homogeneidad en las ideas de los miembros.
  • Alto estrés por fuerzas externas.

Irving Janis identificó 8 síntomas del groupthink:

  1. Ilusión de invulnerabilidad.
  2. Creencia incuestionable en la moralidad del grupo.
  3. Racionalización colectiva de las decisiones.
  4. Estereotipo compartido de miembros de fuera del grupo.
  5. Autocensura.
  6. Ilusión de unanimidad.
  7. Presión directa a los no conformes.
  8. Los miembros protegen al grupo de información negativa.

Además, Janis señaló 7 síntomas de una decisión deficiente resultante del groupthink:

  1. Estudio incompleto de las alternativas y objetivos.
  2. Fracaso en el examen de los riesgos de la opción preferida.
  3. Falla al revalorar alternativas rechazadas.
  4. Búsqueda selectiva de información que apoye la decisión.
  5. Falta de planes de contingencia.
  6. Falta de reevaluación de la decisión una vez tomada.
  7. Falta de consideración de las consecuencias éticas y morales.

Estrategias para Evitar el Pensamiento de Grupo y Mejorar Decisiones

Para evitar el groupthink y mejorar la toma de decisiones en grupo, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Responsabilizar a una persona en la toma de decisiones y que esta pida consejos a otros.
  • La persona seleccionada debe estar en desacuerdo con la mayoría para fomentar el debate (rol de "abogado del diablo").

Cuatro formas de mejorar la toma de decisiones en grupo son:

  1. Lluvia de ideas (Brainstorming): Reunir al grupo para generar una gran cantidad de ideas sin juicio inicial.
  2. Grupo Nominal: Técnica estructurada que permite a los miembros generar ideas individualmente antes de discutirlas en grupo.
  3. Técnica Delphi: Método para obtener el consenso de un grupo de expertos a través de rondas de cuestionarios anónimos.
  4. Reuniones Electrónicas: Uso de tecnología para facilitar la generación y evaluación de ideas, a menudo de forma anónima.

Liderazgo: Proceso de Influencia y Contexto

El liderazgo es un proceso de influencia entre el líder y los demás, que ocurre en una situación determinada. Implica tres elementos clave: quien ejerce la influencia, las personas influenciadas y la situación específica en la que ocurre.

Características y aspectos importantes del liderazgo:

  • Un buen liderazgo es eficaz y ético.
  • El liderazgo se puede aprender y desarrollar.
  • Los líderes ayudan a establecer y lograr objetivos.
  • Un líder eficaz posee inteligencia y aptitud para el poder blando (persuasión, carisma) y duro (autoridad, recompensa).
  • Los líderes dependen de sus seguidores y son, en cierto modo, creados por ellos.
  • El estilo de liderazgo más adecuado depende del contexto y la situación.

La inteligencia contextual es un modelo actual que enfatiza la capacidad del líder para comprender y adaptarse a las complejidades del entorno para influir eficazmente en los grupos.

Entradas relacionadas: