Dinámicas de Grupo: Etapas de Formación, Desarrollo y Cohesión Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
El Sociograma: Una Herramienta para Comprender la Posición Individual en el Grupo
El sociograma es una técnica que permite, a través de un cuestionario, descubrir qué posición tiene cada persona en el grupo.
Etapas en la Formación y Desarrollo de Grupos
La evolución de un grupo se da a través de distintas fases, cada una con características y desafíos específicos:
Etapa I: De Formación
- Simple agrupación de personas. No existe ningún interés compartido.
- Cierta ansiedad ante la nueva situación grupal. Se está un poco a la defensiva.
- Comunicación superficial y educada. No existe profundización en el otro.
- Hay retraimiento e incomodidad que con el tiempo disminuye.
- Cada uno se limita a exponer sus intereses y objetivos sin réplica de nadie.
Etapa II: Crecimiento
- Se establecen las normas.
- Se definen y analizan responsabilidades.
- Se toman decisiones.
- Se analizan los papeles.
- Se desarrolla la participación.
- Se enfrentan y se resuelven los conflictos. No se deben evitar los desacuerdos, sino enfocarlos a solucionar los problemas y que las críticas sean constructivas.
- Se distribuye el liderazgo y el poder entre los miembros del grupo. El animador solo supervisa la tarea.
Etapa III: De Maduración o Eficiencia
- Tras el ajuste nacido en la etapa previa, el grupo empieza a autorreconocer que funciona bien, que el objetivo convence a todos, y se respeta el reparto de tareas. Se afianza la situación consensuada.
- El grupo profundiza en sus niveles de comunicación. Se empieza a hablar del grupo como un "nosotros".
- Desarrollo de la participación y afecto-integración. Se consolidan los lazos del grupo.
- Los indicadores más claros de maduración son:
- La cohesión: Buena comunicación y relación. Facilidad para expresar sentimientos. Colaboración, solidaridad. Sentimiento de pertenencia al grupo.
Etapa Final
- Etapa de grupo perfectamente ajustada y compenetrada entre sus miembros.
- Las tareas son aceptadas y se aprecia eficacia y productividad en el resultado u objetivo final.
- Las relaciones humanas son intensas.
- Existe un liderazgo compartido o un líder aceptado.
- Todo grupo sabe que su vida queda limitada en el tiempo. Si solo se ha construido una masa —no un grupo—, sus miembros se separan con indiferencia. Por lo que el papel del profesor/instructor es impulsar a los alumnos para que no se detengan en la separación, sino que avancen hacia adelante a través de nuevas experiencias.
- Puede producirse la disolución del grupo, por dos motivos:
- Fracaso: No cumplir las metas, falta de planificación, falta de cohesión, problemas económicos, cambios en la formación.
- Cumplimiento de los objetivos: En estos casos, el grupo fue creado para ese trabajo. Los componentes se incorporan a otros grupos después. Es un momento de dificultad emocional. El animador debe procurar que los miembros sigan avanzando a través de nuevas experiencias.
Estrategias para Fomentar la Cohesión Grupal
La cohesión es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de un grupo. Las siguientes estrategias pueden favorecerla:
- Crear un buen ambiente de relación. Favorecer la espontaneidad, la cooperación, la participación.
- Intentar reducir tensiones que puedan aparecer.
- Liderazgo distribuido.
- Definir claramente los objetivos del grupo.
- Flexibilidad necesaria. El grupo ha de tener capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones y de comprender los cambios que se puedan producir. Las rigideces son un factor que dificulta la cohesión.
- Consenso. Acercamiento de las partes opuestas. Ni ganadores, ni perdedores.
- Cuidar en exceso la forma de decir las cosas.
- Evaluación continua de lo que se hace y cómo se hace, si se está de acuerdo o no con lo planteado desde el principio.
Conductas Clave en el Trabajo en Grupo
Para un trabajo grupal efectivo, es importante considerar tanto las conductas a mantener como las a evitar:
Conductas a Mantener en el Trabajo en Grupo:
- Mostrar interés, y demostrarlo, por lo que otros dicen.
- Pensar antes que hablar (para no molestar, por ejemplo).
- Hablar de manera clara y apropiada.
- No acaparar la palabra, animando a los demás a que hablen.
- Trabajar con buen humor (muy importante).
- Fomentar el compañerismo.
- Compromiso que implica:
- Disponibilidad.
- Implicación.
- Participación.
- Cooperación.
Conductas a Evitar en el Trabajo en Grupo:
- Burlarse de las ideas o maneras de ser.
- Juzgar al grupo o a la persona que habla.
- No mostrar interés por lo que se dice.
- Imponer ideas o criterios.
- Bromear en exceso, relajando el trabajo.
- Hablar mucho de temas no relacionados.
- Salirse del tema con frecuencia.