Dinámicas de Grupo: Creación, Necesidades y Estructuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Los Grupos: Creación y Necesidades
1) La Intervención con Grupos
Definición:
La intervención grupal es la forma de actuar determinada dentro de los grupos para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potenciales, estimular la acción y mejorar el funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos.
Características:
- Componentes del grupo
- Sentimiento de cohesión
- Conciencia grupal
- Establecimiento de normas y valores
- Relaciones interpersonales
- Habilidades de los miembros del grupo
- Estructura interna definida
- Objetivos y metas
- Satisfacción de necesidades
Principios y Necesidades:
- Necesidad de afiliación: las personas sienten deseos de ser parte de un grupo y de ser aceptadas por las demás.
- Necesidad de reconocimiento: esta necesidad está relacionada con la autoestima y la confianza puesto que todos deseamos sentirnos valorados y respetados.
- Necesidad de autoestima: pertenecer a un grupo provoca bienestar en las personas (sentimiento de valía).
- Necesidad de seguridad: formar parte de un grupo nos hace sentirnos acompañados y protegidos.
- Necesidad de comunicación, relación sociales, sentimientos…
2) La Creación de Grupos
Procesos Influyentes:
Socialización:
Aprendizaje y asimilación de una serie de habilidades, destrezas, normas y costumbres para poder relacionarnos e integrarnos en diferentes grupos.
- Socialización primaria: es la socialización más importante puesto que se da en el seno de la familia, suponiendo la adquisición de los primeros aprendizajes que contribuirán a la formación de la personalidad futura.
- Socialización secundaria: comienza cuando el sujeto entra en contacto con el resto de los grupos sociales más amplios, con menor carga emocional y afectiva, y representantes de valores y estilos sociales.
Cognición Social:
Hace referencia a nuestras capacidades mentales, a cómo nos afectan estas capacidades en los contextos sociales en los que nos desenvolvemos y cómo influyen en la manera de comportarnos.
- Esquemas sociales: representaciones mentales organizadas sobre el conocimiento o la conducta de diversas situaciones, acciones y acontecimientos de la realidad.
- Percepción social: información que nos llega del medio y tiene que ver con la forma en que seleccionamos, procesamos e interpretamos la información.
- Motivación social: proceso que impulsa a los individuos a comportarse de una determinada manera.
Tipos de Grupos
- Según su nivel de formalidad:
- Grupos formales: compuestos por una jerarquía y estructura bien definida (grupos de trabajo).
- Grupos informales: alianzas que surgen a partir de la necesidad de contacto social (grupo de amistades).
- Según la pertenencia del individuo al grupo:
- Grupo de referencia: elección voluntaria según el atractivo que tiene el grupo para el sujeto porque se siente identificado con sus normas, creencias, valores… (grupos políticos).
- Grupo de pertenencia: elección no voluntaria. El sujeto pertenece en virtud a su nacimiento o circunstancias de la vida (familia).
- Según el tamaño:
- Grupos pequeños: grupo con un número de integrantes entre 2-20 (grupo de amigos).
- Grupos grandes: grupos de más de 20 miembros – grupos sociales (grupo de clase).
- Según el carácter temporal:
- Grupos permanentes: la existencia de los miembros perdura durante un periodo largo de tiempo (familia).
- Grupos temporales: son creados con el objetivo de realizar un proyecto, una tarea o una actividad (grupo de trabajo).
- Según el origen o la selección:
- Grupos primarios: grupos compuestos por un número reducido de personas, lo que permite relaciones cara a cara, lo cual establece vínculos fuertes (grupo de clase).
- Grupos secundarios: grupos en los que no es necesario establecer relaciones cara a cara y las relaciones son menos intensas (asociaciones).
Fases por las que Pasa un Grupo
- Etapa de inicio-formación: Supone la creación del grupo. Características:
- Desorientación, incertidumbre e inseguridad sobre el grupo.
- Búsqueda e interés sobre las normas, valores, objetivos…
- Tensión por no saber si hay rechazo o aceptación.
- Etapa sin conflictos puesto que es el inicio del grupo.
- Etapa de desarrollo-crecimiento: etapa de establecimiento de normas. Características:
- Aparecen las figuras del grupo (líder…).
- Disminuye la tensión inicial y la inseguridad.
- Aumenta el sentimiento de pertenencia.
- Existe la posibilidad de que se creen subgrupos y pequeños conflictos.
- Etapa de maduración-integración: etapa de cohesión entre los miembros. Características:
- Aumento de la eficiencia del grupo.
- Interés de los componentes del grupo.
- Refuerzo de los subgrupos y aumento de conflictos debido a la madurez y cohesión del grupo.
- Apertura de relaciones con otros grupos.
- Etapa final-desintegración: disminución de la motivación por la conclusión del grupo. Características:
- Aparición de dudas sobre el valor del grupo.
- Luchas entre los subgrupos.
- Aparición de sentimientos contrapuestos de alegría y tristeza.
- Abandono de los miembros del grupo.
Estructura Grupal
Elementos:
Estatus:
Valoración que se adjudica a la posición que ocupan los individuos dentro de un grupo.
Tipos de estatus:
- Estatus adscrito: hace referencia a la valoración de una persona por factores que le vienen dados y que van ligados a su nacimiento (sexo).
- Estatus adquirido: valoración de una persona por los logros que ha realizado y conseguido (estrella de cine).
Roles y Dilerazgo:
Dimensiones:
- Rol percibido: papel o función que el individuo cree que debe realizar.
- Rol esperado: rol asociado a la posición y a las expectativas que el rol representa.
Rol de Líder:
- Pueden ser asignados por alguien externo al grupo o elegidos por el grupo en sí.
- Características:
- Capacidad personal
- Realizaciones
- Responsabilidad
- Participación
- Condición social
- Situación
- Tipos y funciones del líder del grupo:
- Autoritario: impone su criterio, asume solo la responsabilidad de las tareas, toma las decisiones en forma piramidal, premia o castiga, relaciones interpersonales escasas y tensas.
- Democrático: procura el consenso, asume responsabilidades pero las comparte, hace de guía y coordinador, critica con imparcialidad, estimula la participación y la cohesión, tiene relaciones interpersonales buenas, el trabajo se efectúa igual esté o no esté el líder.
- Laissez faire: no interviene en las decisiones, no toma responsabilidades, no motiva ni estimula al grupo, relaciones interpersonales débiles, tiene poco espíritu de trabajo.
Cooperación y Participación Grupal
La cooperación es la asociación entre las personas que forman el grupo para la realización de actividades conjuntas con el objetivo de aprender los unos de los otros.
La participación es el proceso mediante el cual los individuos forman parte de la toma de decisiones dentro de los grupos.
Importancia de la Implicación Grupal:
Un grupo sigue adelante gracias a la implicación de los componentes del grupo.
Los grupos ayudan a sus miembros a tomar decisiones, por lo que es fundamental que nosotros como expertos impliquemos a las personas con las que intervenimos y trabajamos.
Respeto en la Integración Grupal:
El respeto significa valorar aquello que al otro lo hace único y tolerar diferencias para mejorar la convivencia dentro de la diversidad grupal de la que formamos parte.