Dinámicas Grupales, Juegos y Sensorialidad: Claves para la Educación Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Dinámicas Grupales: Fundamentos y Aplicaciones

Grupo: Conjunto de personas interdependientes, donde cada persona influye sobre las demás.

Tipos de Grupos

  • Espontáneo: Basado en la afinidad.
  • Funcional: Orientado a un objetivo en común.
  • Designado externamente: Formado por obligación.

Motivaciones para Formar un Grupo

Proximidad, similitudes o valores compartidos, razones de seguridad, búsqueda de estatus, necesidad de afecto, poder (objetivo en común), instinto.

Aspectos Positivos del Trabajo en Grupo

Aumenta la creatividad, proporciona seguridad e identidad fundamental, fomenta la colaboración (la unión hace la fuerza), promueve la importancia de ceder y considerar diferentes perspectivas.

Estructura de un Grupo Eficaz

Definición clara de tareas para alcanzar la eficiencia, destacar la capacidad y motivación individual, comunicación efectiva como factor clave relacionado con el ambiente.

El Grupo como Agente Educador

Efecto terapéutico (ayudar), efecto psicoterapéutico (cuidar), efecto educativo (aprender). El educador debe conocer a cada grupo individualmente.

Perspectivas Teóricas

Shaw: Dos o más personas que interactúan mutuamente de manera que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas. Características: la percepción (conciencia de su relación con los demás), la motivación (objetivos, organización, interdependencia, interacción).

Mariotti: Enfatiza la importancia del juego. JUEGO: Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas obligatorias aceptadas. Acción que tiene un fin y va acompañada de un sentimiento de tensión, alegría y la conciencia de "ser de otro modo" que en la vida corriente. Experiencia necesaria y vital que incorpora creatividad.

El "jugante" (actitud lúdica y creativa, forma de vida) adquiere y conserva el pensamiento y la acción. El juego, culturalmente no aceptado, es visto por la sociedad como una pérdida de tiempo. Sin embargo, favorece el buen desarrollo físico, el desarrollo de la inteligencia y la relación interpersonal.

El Juego en la Escuela

Mente restringida: Limita la creatividad. La falta de juego se debe a compromisos o falta de tiempo. Comprometido con la sociedad: Capaz de pensar y crear, afronta desafíos, educa con permiso a equivocarse (lo hace con alegría). Hombre completo: Libre de la rutina, visión desde otra perspectiva.

Tipos de Fuego para Actividades al Aire Libre

Pirámide

Fuego fácil de construir. Se coloca un puñado de yesca en el centro del lugar escogido. Se clava una estaca pequeña en el medio de la yesca y se coloca un círculo de ramitas pequeñas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se toquen, dejando una puerta orientada hacia el viento. Puede rodearse de piedras o no.

Pagoda

Se realiza un fuego pirámide en el centro, y se colocan de a dos leños por vez, ubicándolos alternadamente, dos transversales, dos longitudinales, y así sucesivamente, comenzando con troncos gruesos y achicando de a poco el grosor de los mismos hasta la cúspide (fogón).

Estrella

Se prepara un fuego pirámide y se colocan cinco leños alrededor de este, con uno de sus extremos en contacto con las llamas.

Polinesio

Se cava un pozo de 40 cm de profundidad, en forma de cono truncado, con la boca de unos 50 cm y el fondo de 30 cm de diámetro. El fondo se cubre con piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes laterales se colocan troncos parados (cocinar).

Tipos de Carpas para Campamento

Iglú

Fácil traslado, rápido armado, livianas y muy delicadas telas, estructura de varillas, capacidad para 1-6 personas, no aconsejables para utilizar con grupos de niños debido a su cuidado, aptas para todo tipo de región. Aconsejable: sobre techo hasta el piso, que tenga estacas, que los cierres tengan adaptador para que no entre viento, doble puerta, no superar las 4-5 personas. Ábsides: cubren frente y fondo, protegen del frío y la lluvia evitando el contacto con el aire exterior. Modelos: alta montaña, trekking. Elementos: estacas, varillas, vientos.

Estructurales

Pesadas, amplias, confortables, pueden tener varios ambientes, no hay límite de amplitud, no recomendables para salidas de corta duración ni lugares ventosos, no aconsejables para salir con grupos de alumnos. Modelos: familiar, sanitarios, comedores, depósitos.

Canadienses

Fácil armado, pesadas, cantidad de personas: 2 a 12. Construida por una estructura de travesaños, evitar estas carpas con puertas descubiertas remendadas para salir con grupos por su solidez de estructura, resistente. Partes: parantes, sobretecho, cubretecho, vientos laterales, viento principal, cumbrera, piso.

Armado y Orientación de la Carpa

Observar los árboles alrededor (altura, fortaleza), tipo de piso (nivelación, hormigueros, altura con respecto a arroyos, ríos). Dirección de entrada y salida de la carpa (apuntar la puerta hacia donde sale el sol, puerta a favor del viento). Carpas en ronda: todas las salidas apuntan al medio (comunidad). Antes de armarla, verificar cómo está guardada y contar los elementos.

La Educación Sensorial

A través de las sensaciones obtenemos la idea, los conceptos y las definiciones de las cosas. La riqueza de los estímulos sensoriales beneficia el pensamiento y el lenguaje. La labor del educador es: crear contextos de práctica variada, fomentar el desarrollo multisensorial, atender las sensaciones de los niños de forma individualizada.

Aspecto Ambiental

Es lo que queda como producto de una actividad específica que no corresponde al objeto mismo de dicha actividad y que tiene el potencial de causar un impacto ambiental en el entorno.

Educación Musical y Musicoterapia

Ricardo de Castro: El autor analiza las diferencias y las posibles articulaciones frente al aprendizaje de la educación musical y musicoterapia, detallando desde una mirada musicoterapéutica aspectos como: la evaluación diagnóstica, el análisis de las actividades y la importancia de la improvisación.

Entradas relacionadas: