Dinámicas Grupales en la Infancia: Cohesión y Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Disgregación Grupal

La disgregación grupal se produce por el efecto contrario a la cohesión grupal: el grupo se dispersa.

La disgregación se produce, entre otros casos, en las siguientes situaciones:

  • Los miembros del grupo no tienen claros los objetivos.
  • El clima afectivo es tenso y no se han resuelto conflictos entre ellos.
  • Cuando no existe comunicación. Esto puede provocar tensiones entre los miembros del grupo y favorecer la disgregación grupal.

La disgregación puede ser:

  • Temporal: Se encuentra solución a las tensiones creadas en el grupo.
  • Definitiva: Cuando no existe solución, produciéndose una ruptura final como grupo.

El Grupo Infantil

Grupo de Iguales

El proceso de socialización en estas edades presenta la siguiente evolución:

  • 1-2 años: Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios.
  • 3-4 años: Buscan y hallan placer estando con más niños, como máximo 2 o 3.
  • 4-5 años: El grupo de iguales se extiende a 4 o 5 miembros.
  • 5-6 años: Verdadera colaboración con el grupo de iguales.

Estrategias para el Grupo de Iguales:

  • Crear un clima de seguridad para los niños.
  • Crear una organización espacial y temporal adecuada para que desarrollen sus iniciativas de explotación del medio.
  • Comprender siempre las necesidades y demandas.
  • Utilizar la asamblea.
  • Programar actividades que abarquen aspectos sociales.
  • Organizar actividades grupales donde los niños tengan que compartir materiales.

Organización de los Grupos

La organización del espacio contempla diversas modalidades de agrupamiento y la posibilidad de cambiarlas dependiendo de la tarea u objetivos que se pretendan alcanzar.

  • La organización o el agrupamiento de los niños debe ser flexible, atendiendo siempre a la individualidad de los procesos de educación.
  • A la hora de realizar un agrupamiento hay que pensar en la riqueza pedagógica de los grupos heterogéneos.
  • Hay que plantear actividades en las que se den 3 tipos de agrupamiento:

Tipos de Agrupamiento:

  • Gran grupo: Asambleas, vídeos, actividades de psicomotricidad, música, visionado de algún vídeo. Estas propuestas de actividades favorecen la relación entre los niños sintiéndose miembros importantes dentro del grupo.
  • Grupo pequeño: En las actividades propuestas en pequeños grupos, los niños aprenden de sus compañeros, los imitan, colaboran, se ayudan, etc. Ejemplos: Rincones por equipos y talleres.
  • Actividades individuales: Hay que plantear algunas actividades individuales puntuales para que los niños sean capaces de concentrarse y de buscar recursos por ellos mismos. Les ayuda a ser autónomos y a saber buscar la ayuda necesaria para la realización de la tarea. Ejemplos: trabajo individual de mesa, responsable de clase y día.

Entradas relacionadas: