Dinámicas Familiares y Apoyo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Cohesión Familiar
La cohesión familiar es la fuerza de los lazos que unen a los miembros de una familia. Está muy vinculada a las relaciones de convivencia entre los distintos componentes.
Necesidades Familiares
Las familias satisfacen diversas necesidades:
- Económicas: Desarrollan capacidades y habilidades para satisfacer y mantener las necesidades materiales de crianza y manutención.
- Educativas y sociales: Transmiten valores, cultura, tradiciones, normas y principios básicos para integrarse en la sociedad.
- Afectivas: Sentimientos de amor, lealtad, reconocimiento y respeto.
- Sexuales y reproductivas: La familia es el punto de búsqueda y encuentro afectivo de la pareja.
- De apoyo y seguridad: Principal refugio en el que una persona encuentra apoyo y ayuda en los momentos de crisis.
Parentalidad
La parentalidad es el conjunto de acciones que llevan a cabo las madres/padres para asegurar el sustento, protección y desarrollo de sus hijos/as.
Funciones Parentales
- Cuidado y protección: Los menores necesitan sentirse atendidos, aceptados y queridos. Prestarles estabilidad, seguridad y afecto.
- Apoyo y orientación: Proporcionar modelos, guías y supervisión. Se debe favorecer la adquisición de hábitos para el desarrollo de su autonomía.
- Reconocimiento y valoración: Para un crecimiento emocional y favorecer su autoestima. Escucharse de forma activa, participar dinámicamente.
- Capacitación: Potenciar la motivación y fomento de las capacidades. Centrarse en los aspectos positivos y expresar confianza, acompañarlos en su aprendizaje.
- Educación sin violencia: El comportamiento degradante promueve modelos inadecuados y convierte a los niños en más vulnerables ante una relación de dominio impuesta por la fuerza.
Estilos Parentales
- Estilo autoritario: (+exigencia, -efectividad). Unos miembros ejercen el poder, orden y autoridad sobre los hijos, con castigos, amenazas y prohibiciones.
- Estilo democrático/asertivo: (+exigencia, +efectividad). Respeto mutuo, cooperación y deberes recíprocos. Acuerdos negociados.
- Estilo permisivo: (-exigencia, +efectividad). Límites muy escasos para evitar conflictos, normas poco estrictas.
- Estilo negligente: (-exigencia, -efectividad).
Comunicación en la Familia
- Estilo positivo: Actos comunicativos fluidos donde se escucha a la persona interlocutora y se comprende. Adecuada y afectuosa.
- Estilo negativo: Conductas de confusión y conflictividad.
- Estilo reservado-reflexivo: Uno de los miembros evita involucrase y no es expresivo.
- Estilo violento: Expresiones agresivas y pueden acabar en amenazas/agresión.
Tipos de Familias
- Familia aislada: La identidad está deteriorada y predomina la individualidad. La comunicación carece de contenido afectivo y no se establecen normas y valores consistentes.
- Familia aglutinada: Los lazos afectivos son muy vinculantes, no aceptan las novedades.
- Familia uniformada: Rol de cabeza de familia absoluto que somete a los miembros bajo su identidad y consigue uniformidad de cada uno. Imposición por interacciones rígidas.
- Familia integrada: Roles estables y flexibles. Los problemas se afrontan sin negarlos ni reprimirlos.
Familias Multiproblemáticas
Aquellas que presentan una amplia variedad de dificultades de integración y adaptación, tanto entre sus miembros como en la relación con el entorno.
Características
- Crisis recurrentes: Conflictos y comportamientos entre los miembros. Ausencia de metas y objetivos de futuro.
- Desorganización de la estructura familiar: Episodios de violencia, ruptura, reconciliaciones. Familias sin planificación ni control familiar. Inexistencia de límites y normas.
- Abandono de las funciones parentales: Llegando a una incapacidad para ejercer las funciones que corresponde dentro de la unidad familiar y desarrollar las actividades necesarias. Carencias económicas.
- Aislamiento social: Que lleva a la carencia de red de apoyo.
Tipologías
- Padre periférico: Tiene un papel secundario en la vida familiar, tanto afectivo como económico. Desempleado u ocupado en la economía sumergida. Mantiene largas ausencias de su hogar.
- Pareja inestable: Parejas formadas en edades tempranas cuya juventud les ha impedido tener un mínimo de recursos económicos que les permita comenzar y sostener una familia o vivienda. Relación caracterizada por la conflictividad y confusión, dando una inadaptación escolar y otras como drogadicción.
- Mujer sola: Lleva sola la carga de sacar adelante a sus hijos, relaciones que no han llegado a consolidarse. El nivel socioeconómico y cultural es bajo, en ambientes marginales. La ayuda de los servicios sociales suele darse a menores y a la madre.
- Familia petrificada: Familias que han vivido un suceso imprevisto y traumático que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar que interfieren en los roles de los miembros.
Intervención con las Familias
Modelos de Intervención
- Modelo fenomenológico: Parte de la observación de los hechos y propone soluciones que puedan remediar las situaciones problemáticas. Una relación de ayuda entre profesional y persona usuaria destinada a favorecer que la persona sea la protagonista de su propio desarrollo.
- Modelo educativo: Centrado en detectar la falta de habilidades y comportamientos inadecuados que originan la problemática familiar. El objetivo de la intervención se dirige a facilitar la adquisición de conductas adaptativas y habilidades parentales apropiadas. Educar a la familia.
- Modelo sistémico: La familia ha de ser entendida como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, donde la conducta de cada uno es interdependiente de la del resto y no se puede entender de manera separada. El comportamiento de la persona es inseparable del contexto que la rodea.
- Modelo de intervención en redes: La red social se organiza en diferentes niveles de proximidad, siendo los más cercanos los que tienen una relación más directa. 1. Zona persona, formada por familia y amistades más íntimas. 2. Zona íntima, buenas amistades. 3. Zona efectiva, amistades menos valoradas. 4. Zona nominal, mantiene contacto ocasional 5. Zona institucional/comunitaria, servicios sociales.
Programas de Apoyo
- Programa de educación para familias en situación de vulnerabilidad: Se analizan las necesidades, se establecen las actuaciones apropiadas y se les orienta sobre las ayudas que la administración tiene.
- Programas de incentivación de la parentalidad positiva: Facilitan conocimientos, recursos y apoyos para promover una parentalidad positiva a lo largo de todas las fases de la vida de los hijos (prenatal/1ºinfancia).
- Programas de apoyo a familias monoparentales: Diseñados para familias de un solo progenitor con menores a su cargo y contemplan atención psicológica, individual o familiar.
- Programa de apoyo a familias con algún miembro con necesidades especiales: Ofrecerle apoyo, con acciones que contribuyan a aligerar las responsabilidades familiares y apoyo económico.
- Programas de apoyo a familias en cuyo seno se produce violencia familiar: Crear o ampliar los servicios de detención, atención y tratamiento de violencia familiar por medio de servicios sociales, ong, fundaciones.
- Programas de orientación o mediación familiar: Problemas derivados a relaciones conflictivas entre distintos miembros como:
- Relaciones de pareja. Mediar esas situaciones en separación o divorcios.
- Relaciones paternofiliales. Orientar a los progenitores en la educación de los hijos, facilitando la comunicación y no la ruptura.
- Programas de conciliación familiar: Conseguir que los cónyuges no sean discriminados en el acceso al empleo y ofrecer un reciclaje de formación.
- Programa de solidaridad entre familias: Acogida familiar para ofrecer una alternativa de convivencia no institucional a menores en desamparo.