Dinámicas Familiares y Apoyo a Niños con Retraso en el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Estilos Directivos en la Comunicación Madre-Hijo con Síndrome de Down

Estilos maternos: atención, sensibilidad, persistencia, orientación al niño, calidad de demanda, calidad de información. El desarrollo de la comunicación verbal en los niños es mejor cuando el estilo directivo de la interacción comunicativa de las madres se caracteriza por una mayor sensibilidad, es decir, cuando se centra en mantener la comunicación con el niño, responde al tema que plantea y no se interesan tanto en que el niño ejecute acciones.

Pautas de Interacción Padres e Hijos con Retraso en Edad Escolar

Se suelen observar estilos directivos y preocupación por enseñar al niño, lo que hace que la interacción sea poco relajada y agradable. En definitiva, el estilo que mejores beneficios crea para el desarrollo es aquel que combina cierta directividad con sensibilidad ante las necesidades del niño.

La Vida Diaria en Familias con Menores con Retraso en el Desarrollo

Los padres con niños con discapacidad se preocupan por proporcionar lo que consideran un cuidado oportuno, supervisión y estimulación a sus hijos, construyendo un nicho ecológico especial para su desarrollo.

Diferencias en Actividades Cotidianas y Estilos Parentales (Padre y Madre)

  • Madre: tiene más carga y más responsabilidad sobre el niño. No esperan que los abuelos ayuden demasiado, pero valoran su participación. En el juego instruccional suelen ser más dominantes y exigentes.
  • Padre: participa poco en actividades de juego diario y más en actividades en el exterior, ver televisión o juegos físicos. La participación suele ser más activa cuando el niño es mayor y empieza a hablar.

Factores Ecológicos Implicados en el Proceso de Acomodación Familiar al Niño con Retraso

  • La madre deja de trabajar para cuidar al niño; el padre sigue en el mismo trabajo para acceder a mejores servicios.
  • La familia suele vivir en zonas de fácil acceso a servicios de apoyo.
  • Se mudan a una casa más amplia, cambian de muebles para que sean más seguros.
  • La madre da más atención al niño y menos al hogar, y se suele contratar a personal para la limpieza.
  • En el cuidado del niño participan los hermanos mayores.
  • Solo dejan que sus hijos jueguen con otros niños dentro de casa.
  • Las relaciones familiares suelen fortalecerse.
  • El padre participa más en las tareas del hogar y cuida más al niño.

Intervención Familiar ante el Estrés Situacional de Padres y Madres

Estrategias para la intervención:

  • Incrementar la competencia del niño.
  • Cambiar las percepciones parentales sobre el nivel de competencia y necesidades del niño.
  • Revisar las creencias y valores.
  • Considerar factores de protección como pueden ser:
    • Fomentar mejores relaciones entre los miembros de la familia.
    • Crear estilos de afrontamiento adecuados ante el estrés.
    • Ampliar las redes de apoyo a los padres.

Consideraciones para Asistir a Padres y Madres en la Tarea de Educar a su Hijo

  • Ayudar a afrontar el cuidado y la educación del niño.
  • Implicar a los padres en la estimulación sensorial, motriz y comunicativa temprana.
  • Enseñar a adoptar una actitud más relajada y recíproca.
  • Conocer la organización y estructuración de la vida diaria familiar.
  • Concienciar a la familia para que vean como un hecho natural el solicitar ayuda y aprovechar los recursos disponibles en la comunidad.

Entradas relacionadas: