Dinámicas Electorales, Actores Políticos y Comunicación en la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB

Elecciones y Sistemas Electorales

Elecciones libres y competitivas

El acto más frecuente de participación política de la mayoría de ciudadanos en la mayor parte de regímenes políticos.

Los tres problemas más preocupantes de la competencia electoral en las democracias contemporáneas son el financiamiento, la televisión y el abstencionismo.

La elección de los cargos Monocráticos.

La organización más importante para nuestros fines es el sistema político y las elecciones más relevantes conciernen a cargos ejecutivos.

Plurality, majority y representación proporcional.

En general, la elección de un sistema electoral está condicionado por la mezcla deseada entre el poder del electorado, de representatividad de la asamblea y capacidad decisoria de los ejecutivos.

Los sistemas mayoritarios de turno único.

En general, el número de candidatos que se presenta depende del número de partidos existentes en el sistema político y el grado de estructuración del sistema partidista.

Los defensores del sistema mayoritario de turno único en colegios uninominales hacen hincapié en los efectos positivos de la sencillez y la eficacia de la elección de los electores: un candidato, un partido, un gobierno. Los críticos subrayan en cambio que el precio de la gobernabilidad es pagado por la subrepresentación de partidos.

La así llamada desrepresentatividad es precisamente por otra parte de los efectos deseados por el sistema mayoritario de turno único: la fabricación, por así decirlo, de una mayoría parlamentaria y de un gobierno formado por único partido.

Los sistemas mayoritarios de doble vuelta (segunda vuelta).

Los sistemas de representación proporcional.

El principio unificador de los diversos sistemas proporcionales está constituido lógicamente por el intento de garantizar una correspondencia porcentual, que jamás será perfecta, entre los votos obtenidos por los diversos partidos y los escaños parlamentarios que se les asigna.

El número global de los parlamentarios que elegir, a menudo descuidado, incide también en la proporcionalidad el resultado.

Méritos e inconvenientes de los sistemas proporcionales.

Generalmente los sistemas electorales proporcionales se asocian con sistemas multipartidistas.

Los sistemas mixtos.

En conclusión, es justo sostener que no existe ningún sistema electoral mejor u óptimo en términos absolutos. La validez de un sistema electoral se mide en su capacidad de alcanzar objetivos explícitamente definidos.

Los Grupos de Interés y los Movimientos Sociales

Los Actores Políticos como Protagonistas

Podemos definir a los actores políticos colectivos a partir de determinadas características comunes:

  • Asociación voluntaria
  • Estabilidad relativa de su actividad
  • Comunidad de intereses y objetivos
  • Línea de acción coordinada y organizada

Una Tipología

Tres grandes tipos de actores colectivos: los movimientos sociales, los grupos de interés y los partidos políticos. ¿Qué criterios permiten diferenciarlos?

  • La estabilidad de su estructura
  • El discurso que desarrollan
  • El escenario preferido para su intervención

Los Grupos de Interés: Influir y Presionar

Estos grupos se proponen participar en la elaboración de las decisiones políticas relacionadas con los intereses del sector, pero sin asumir responsabilidades institucionales.

Las Formas de Acción, los Métodos y los Recursos del Grupo de Interés

Actividades de persuasión económicas, en el campo jurídico e intimidación o coacción.

Las acciones de estos grupos son a veces públicas y transparentes, mientras que en otros casos discretas o secretas.

Recursos accesibles a cada una de estas organizaciones: el número de sus afiliados, las posiciones que sus miembros detentan, solidez económica, la consistencia y la disciplina, habilidad mediática y la capacidad de relación y de coalición con otras organizaciones.

Lobbies, Agencias, Empresas de Servicio y Administraciones

El lobby tiene como tarea básica contribuir a la confección de estrategias y campañas de influencia que posteriormente llevan a la práctica a favor de los intereses del sector, compañía o un grupo cliente.

Las agencias de relaciones públicas y de publicidad se encargan de diseñar campañas a favor y en contra de determinados temas sensibles.

Medios de comunicación.

Merece señalarse también la posición de algunas administraciones públicas y de los cuerpos de funcionarios que las gestionan.

Los Movimientos Sociales: Una Realidad Dinámica

Suelen incorporar una pluralidad de núcleos, conectados entre sí mediante una articulación relativamente débil, descentralizada y un poco o nada jerárquica. Sus propuestas no se limitan a un solo ámbito o un solo sector de la vida social.

¿Cómo se organizan y de qué modo actúan?

En cuanto a las formas de actuación, los movimientos sociales nacen generalmente de las desconfianzas o del rechazo hacia los canales políticos institucionales y hacia formas convencionales. Por ello recurren en gran medida hacia formas de actividad no convencional.

El mensaje de los movimientos sociales contiene tres dimensiones:

  • Definición de ciertas condiciones sociales como injustas pero coyunturales y modificables.
  • La creación de un sentido de pertenencia entre los miembros del movimiento social, tendiendo entre un nosotros y un ellos sobre los que recae la responsabilidad por las condiciones adversas que deben modificarse.
  • La convicción de que las acciones emprendidas por los miembros y simpatizantes del movimiento pueden ser eficaces para conseguir los objetivos propuestos.

¿Qué impacto tiene la acción de los movimientos sociales?

Los efectos de su acción pueden hacerse sentir en cuatro ámbitos: el simbólico, el interactivo, el institucional, y el sustantivo.

¿Cuál es la legitimidad de los actores políticos colectivos?

En buena parte de las sociedades occidentales estos movimientos y organizaciones que los integran disfrutan por lo general de un alto índice de simpatía en la opinión pública.

Los Medios de Comunicación

¿Instrumento o Actores?

Contribuyen a la identificación de las cuestiones políticas, o a la elaboración de propuestas alternativas de regulación y el éxito o fracaso de su aceptación y aplicación.

El Medio y el Mensaje: ¿Qué transmiten los medios de comunicación?

La influencia menos explícita pero quizá la más potente de estos medios deriva de la manera mediante la cual nos aproximan a los fenómenos políticos.

La transmisión del acontecimiento puede ser más importante que el acontecimiento mismo.

Esta influencia del medio sobre el contenido explica también que las opciones políticas estén obligadas a encarnarse en un rostro.

Medios de Comunicación y Poder Político: De la Imprenta a Internet

La aparición de la prensa de masas coincide aproximadamente con la construcción del estado liberal.

Monocracia, Democracia y Medios de Comunicación: Viejos y Nuevos Problemas

En las monocracias, el poder político se propone poner a su servicio cualquier instrumento de comunicación.

La llamada mediocracia puede llegar a marcar la agenda del proceso político, seleccionando los asuntos a los que los demás actores se ven obligados a prestar atención, establece la llamada agenda política.

Las grandes grupos de comunicación pueden manipular no sólo a los ciudadanos sino incluso a los poderes políticos.

En las democracias actuales siguió planteado el problema de conciliar dos exigencias: por un lado, las libertades de información y de expresión a las que tienen derecho los ciudadanos y, por otro lado, los requisitos de veracidad y de responsabilidad pública que deben satisfacer los medios de comunicación, especialmente cuando se han erigido en factores políticos de primera magnitud.

Ciudadanos y Poderes Públicos ante la Comunicación Digital

Los ciudadanos se convierten en materia digital.

Comunicación Política y Opinión Pública

Política y Comunicación: Una Relación Inevitable

La mayor parte de la experiencia política de los ciudadanos es indirecta: nos llega por medio de alguna forma de comunicación que nos aproxima datos y opiniones alejados de nuestro entorno inmediato.

El Proceso de Comunicación y sus Componentes

El emisor selecciona (en la medida de sus posibilidades y recursos) el contenido y el formato del mensaje, el destinatario del mismo y el canal de transmisión.

El mensaje tiene, en teoría, un destinatario principal. Pero el mensaje alcanza también a otros receptores que interceptan o registran comunicados inicialmente dirigidos a otros.

Sobre el contenido del mensaje opera la intervención que del mismo nace su receptor.

Esta doble intervención hace que el contenido efectivo del mensaje sea, en último término, el resultado de la acción combinada del emisor y del receptor.

Cuando la política llega a ser un ejercicio de masas, son los llamados medios de comunicación de masas (mass media) los que canalizan la mayoría de los mensajes políticos dirigidos a un destinatario colectivo.

Comunicación Individual y Comunicación de Masas

Medios Digitales y Comunicación en Red

Instituciones públicas, partidos y organizaciones sociales han ocupado su espacio en la web, mediante páginas propias, boletines electrónicos, correos personales y circulares. Por su parte, los ciudadanos pueden igualmente emitir sus mensajes, correos electrónicos, blogs, SMS, presencia en redes sociales diversas, etc. A su vez, la digitalización de los medios de comunicación tradicionales hace que estén siempre a disposición de sus usuarios a escala global y no solo local.

La irrupción de los medios digitales significa un cambio cualitativo en la comunicación política.

Los Efectos de la Comunicación de Masas

Dos Líneas de Análisis

La primera y más antigua pone el acento en el papel del emisor y su presunta capacidad ilimitada para manipular al receptor y forzarle a comportamientos inicialmente no deseados. Las masas receptoras son, desde esta perspectiva, un elemento pasivo, un objeto de manipulación.

La atención se ha ido desplazando hacia la relación emisor-receptor. En esta visión el receptor no es pasivo, se comporta como cómplice de la acción comunicativa de masas, porque es el receptor quien la busca e incluso la necesita.

Opinión y Opinión Pública

La opinión pública es el resultado de la combinación de dos factores: por un lado, el sistema de actitudes predominantes en la sociedad (la cultura política de aquella comunidad) y, por otra, la intervención de los medios de comunicación.

¿Qué importancia tiene la opinión pública para el sistema político?

Los titulares de gobierno deben responder a los mandatos de la opinión.

Los protagonistas de la vida política recurren constantemente a los medios de comunicación y a los estudios de opinión para conseguir el favor público a sus propuestas y para erosionar la credibilidad de sus adversarios.

Entradas relacionadas: