Dinámicas Económicas en España: Innovación, Mercado Laboral y Convergencia Regional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Sistema Nacional de Innovación y su Impacto en el Desarrollo Económico

Un Sistema Nacional de Innovación (SNI) se define como el conjunto de organizaciones institucionales o empresariales que, dentro de un territorio nacional, interactúan entre sí con el objetivo de asignar recursos a la realización de actividades orientadas a la generación y difusión de los conocimientos sobre los que se sustentan las innovaciones, principalmente tecnológicas, que constituyen el fundamento del desarrollo económico.

Componentes Clave del SNI

  • Para la creación de conocimientos: Organismos Públicos de Investigación (OPI), Universidades y empresas innovadoras.
  • Para facilitar la interacción y cooperación: Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs), centros y parques tecnológicos, y agencias de fomento.
  • Para la financiación: Gobiernos y entidades de capital-riesgo.

Focos de Estudio del Sistema Nacional de Innovación

El estudio del Sistema Nacional de Innovación se centra en:

  • El entorno económico y productivo.
  • Las entidades de investigación científica.
  • Las empresas innovadoras.
  • Las políticas e instituciones de apoyo.

Elementos Relevantes del Entorno Económico y Productivo

Entre los elementos más relevantes del entorno económico y productivo se destacan:

  • Nivel de desarrollo: Comparado con la Unión Europea (UE).
  • Tamaño de mercado: Tendencia al estancamiento.
  • Nivel de equidad: Decreciente.
  • Estructura productiva: Insuficiente.
  • Libertad económica: Estancada.
  • Capital humano: Creciente, especialmente en el ámbito universitario.

Reformas Laborales: Impacto en la Negociación Colectiva, Despidos y Contratación

Negociación Colectiva

En el ámbito de la negociación colectiva, se observan las siguientes modificaciones:

  • Se prioriza la aplicación de los convenios de empresa frente a los sectoriales o territoriales.
  • Se facilita el "descuelgue" de las empresas con respecto a los convenios vigentes.
  • Se permite que las empresas modifiquen unilateralmente las condiciones de trabajo que superen el mínimo establecido en los convenios.
  • Las empresas que pagaban salarios por encima del mínimo pueden reducirlos.
  • Se limita la ultractividad de los convenios, estableciendo su período de vigencia en solo un año tras su finalización.

Procedimientos y Costes del Despido

En cuanto a los procedimientos y costes del despido, las reformas incluyen:

  • Flexibilización de las causas económicas del despido.
  • Supresión de la autorización administrativa para los despidos colectivos.
  • Eliminación de la obligación de las empresas de pagar salarios de tramitación.
  • Reducción de las indemnizaciones por despido improcedente a 33 días por año trabajado.

Modalidades de Contratación

Respecto a las modalidades de contratación, se implementaron los siguientes cambios:

  • Creación de un nuevo tipo de contrato indefinido para empresas de menos de 50 trabajadores.
  • Flexibilización del contrato de formación y del contrato a tiempo parcial.
  • Establecimiento, para el año 2015, de un aumento en las indemnizaciones por despido de 15 días por año trabajado.

Convergencia Económica Regional en España: β y σ Convergencia

β-Convergencia en España

En España, la β-convergencia se ajusta a la hipótesis de rendimientos crecientes. Esto significa que las regiones con un menor Producto Interior Bruto por Habitante (PIBPH) en 1955 han experimentado un crecimiento superior a aquellas con un PIBPH más elevado entre 1955 y 2012. La recta de regresión que se ajusta a las Comunidades Autónomas (CCAA) muestra esta tendencia decreciente.

En general, las regiones con mayor crecimiento del PIBPH han registrado bajas tasas de crecimiento del PIB y de la población. Por el contrario, las regiones con menor crecimiento del PIBPH han experimentado lo opuesto. Por tanto, se ha observado un proceso de concentración espacial de la producción (PIB) y de la población que ha facilitado la convergencia en términos del PIBPH.

σ-Convergencia y Descentralización

El estudio de la σ-convergencia revela que:

  • Este proceso se produjo fundamentalmente entre 1955 y 1980. Durante este período, se redujo la desigualdad en términos del PIBPH, mientras que aumentó la desigualdad en términos del PIB.
  • La dispersión del PIB fue disminuyendo hasta mediados de los años 70.
  • Desde 1980, la desigualdad del PIBPH se ha mantenido relativamente estable.
  • Esta ausencia de σ-convergencia coincide con el momento de la descentralización en Comunidades Autónomas, que alcanzó sus niveles máximos a comienzos de los años 2000.
  • Contrario a lo que prometía la teoría del federalismo fiscal, no se ha observado un proceso de σ-convergencia tras la descentralización.

Entradas relacionadas: