Dinámicas Económicas y Demográficas Globales: Perspectivas de Crecimiento y Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 17,44 KB

1. Tasas de Crecimiento en Países Desarrollados (Últimos Dos Siglos)

Según la OCDE, Maddison calculó que en 1800, el PIB per cápita en los países de alta renta creció a un ritmo de una décima anual acumulativa, duplicándose tras siete siglos. Los países de renta baja apenas crecieron. En los últimos siglos, en los países de renta alta (desarrollados), la producción creció a un ritmo anual del 3%, la población al 1%, y el bienestar material (PIB per cápita) al 2%. Esto les permitió duplicar el bienestar dos veces en 70 años (regla del 70).

3. Causas de la Caída de Mortalidad y Natalidad en la Transición Demográfica

Caída de la Mortalidad:

  • Mejora en los niveles de vida (cantidad y calidad de los alimentos en el siglo XVIII).
  • Mejoras en el saneamiento público (abastecimiento de agua potable y alcantarillado).
  • Mejoras médicas y sanitarias (medicamentos y avances a partir del siglo XX).

Caída de la Natalidad (debido a tres factores):

  • Se necesitan menos hijos (más probable que lleguen a adultos).
  • Es posible la planificación familiar (técnicas anticonceptivas).
  • El costo de oportunidad de tener más hijos es elevado.

4. Supuesto del Escenario Medio en las Previsiones de Población de la ONU y su Estabilización

Naciones Unidas (ONU) prevé superar los 7.000 millones de habitantes alcanzados en 2011. Se espera que la población aumente y se ralentice. En la primera mitad del siglo XXI, se alcanzarán aproximadamente 10.000 millones, y en la segunda mitad, se estabilizará en unos 11.000 millones de habitantes, siempre que la tasa de reproducción se conserve en 2 hijos por mujer (tasas de fertilidad de "medio hijo" arriba o abajo).

5. Evolución de la Población en el Siglo XXI con Tasas de Fertilidad Actuales

Suponiendo que se mantuviera la fertilidad experimentada entre 2005 y 2010, la población mundial alcanzaría los 27.000 millones a finales de siglo. Actualmente, a nivel mundial, se tienen 2,5 hijos por mujer. Si se mantiene esta tasa, la población podría duplicarse hasta los 16.000 millones de habitantes.

6. Cambios Relevantes en la Estructura Poblacional en las Próximas Décadas

Algunos factores a comentar incluyen:

  • Distribución geográfica.
  • Migraciones internacionales.
  • Urbanización.
  • Distribución por edades.

7. Diferencias entre Pirámides de Población de África y Europa

En Europa hay cada vez menos jóvenes que personas mayores de 65 años, lo que resulta en una población envejecida. En África, la cantidad de jóvenes que se incorporarán al mercado laboral será mucho mayor, reflejando una población más joven.

8. Evolución de las Funciones de Densidad Poblacional por Niveles de Renta en el Mundo

1800:

  • La mayoría de la población mundial vivía con ingresos extremadamente bajos, concentrada en el extremo izquierdo del gráfico (menos de 2$ al día).
  • No existía una clase media significativa.
  • La pobreza era prácticamente universal, independientemente del continente.

1975:

  • Ligera mejora, la distribución comienza a ensancharse con un pico emergente en niveles de ingresos más altos.
  • Mayor diversidad de colores, lo que indica un leve crecimiento económico en América, Europa y otras regiones, aunque, aun así, gran parte de la población seguía bajo la línea de pobreza.

2015:

  • La curva se ha desplazado hacia la derecha, indicando mayores ingresos per cápita.
  • Hay expansión de la clase media global.
  • Regiones africanas en niveles bajos, pero con más presencia significativa de América y Asia en niveles de ingresos medios.

9. Validez del Modelo Harrod-Domar

Sabemos que el modelo Harrod-Domar destaca la importancia de la acumulación de capital y, por tanto, la tasa de ahorro para explicar la diferencia de tasas de crecimiento a largo plazo entre las economías. Los países más desarrollados son los que han ahorrado más: la línea de regresión tiene pendiente positiva.

Como la distancia entre los puntos es bastante alejada, hay bastante dispersión y el R² está cerca de 0, lo que significa que es un mal ajuste, una mala bondad. En resumen, el ahorro influye en la productividad, pero hay más factores que influyen.

10. Contribución del Progreso Técnico al Crecimiento de la Productividad del Trabajo: Italia y Corea

Para calcular la contribución del progreso técnico (D), se utiliza la fórmula: D = (Y/L) - a * (K/L).

Italia:

  • (Y/L) = 1.3 - 0.4 = 0.9
  • (K/L) = 3.2 - 0.4 = 2.8
  • D = 0.9 – (0.25 x 2.8) = 0.2

Corea:

  • (Y/L) = 6.2 – 0.8 = 5.3
  • (K/L) = 7.8 – 0.8 = 7
  • D = 5.3 – (0.22 x 7) = 3.76

Comparación:

  • Corea presenta una contribución del progreso técnico mucho mayor al crecimiento de la productividad, reflejando una economía en rápido desarrollo, con eficiencia y fuertes mejoras tecnológicas.
  • Italia tiene una contribución muy baja, lo que sugiere un crecimiento más limitado impulsado principalmente por aumentos en el capital y el trabajo, pero con escasa eficiencia tecnológica.

11. Significado de los Términos de la Ecuación de Crecimiento

La ecuación de crecimiento de la productividad del trabajo se puede expresar como: (Y/L) = a·(K/L) + A

  1. (Y/L): Crecimiento de la producción por trabajador. Mide cómo cambia la producción promedio de cada trabajador a lo largo del tiempo.
  2. a·(K/L): Contribución de la acumulación de capital por trabajador al crecimiento de la producción. Cuanto mayor sea 'a' (elasticidad capital-producto), mayor será el impacto del capital sobre la producción.
  3. A: Representa el progreso técnico/tecnológico o el aumento de la productividad total de los factores (PTF). Este término captura los aumentos de producción que no se explican por el aumento/acumulación de capital, como mejoras en eficiencia, innovación, etc.

13. Normalización y Agregación de Indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se compone de tres dimensiones principales, cada una con sus indicadores y proceso de normalización:

  1. Vida larga y saludable: Se emplea la esperanza de vida al nacer.
  2. Acceso a la educación: Se emplean dos variables:
    • Años esperados de escolaridad.
    • Años promedio de escolaridad.
  3. Nivel de vida digno: Se emplea la Renta Nacional Bruta per cápita (RNBpc).

Para la normalización, en el cálculo se emplean logaritmos para la RNBpc porque su distribución es muy desigual. El IDH final es la media geométrica de los tres índices normalizados.

14. Dificultad de Resolver la Contaminación Global vs. Local

Sabemos que los recursos reproducibles pueden generar impacto en el medio ambiente, lo que se soluciona con cuotas e impuestos. Sin embargo, la contaminación a nivel global es diferente.

Se sabe que se deben establecer derechos de emisión negociables, pero falta una institución de competencia global que establezca dichos recursos y regule su mercado. La ausencia de una autoridad supranacional con poder coercitivo hace que la cooperación internacional sea más compleja y difícil de implementar de manera efectiva para problemas ambientales globales.

15. Opinión de Economistas sobre el Agotamiento de Recursos Naturales No Reproducibles

Muchos economistas opinan que el aumento de los precios de los recursos naturales limitados provoca que los consumidores empiecen a demandar otras alternativas que consumían con menor intensidad. Así, los oferentes empezarán a emplear alternativas a medida que se vuelvan competitivas, impulsando la innovación y la búsqueda de sustitutos.

16. Relación entre Rendimientos Privados y Sociales con y sin Derechos de Propiedad

Sin Derechos de Propiedad:

  • Los rendimientos privados están muy por debajo de los rendimientos sociales.
  • Todos van a intentar apropiarse de "lo mío", lo que hace que no haya motivación suficiente para invertir o cuidar los recursos a largo plazo, llevando a la sobreexplotación o la "tragedia de los comunes".

Con Derechos de Propiedad:

  • Los rendimientos privados se acercan a los rendimientos sociales.
  • Esto incentiva ideas y actividades innovadoras, así como un esfuerzo mayor y eficiencia en el uso de los recursos, ya que los individuos pueden apropiarse de los beneficios de sus inversiones.

17. Primer y Segundo Teorema de la Economía del Bienestar

  1. Primer Teorema del Bienestar: Si no existen fallos de mercado (como indivisibilidad, inapropiabilidad o incertidumbre), un equilibrio competitivo es una situación óptima en el sentido de Pareto. Esto implica que los mercados, bajo ciertas condiciones, son eficientes en la asignación de recursos.
  2. Segundo Teorema del Bienestar: Cualquier óptimo de Pareto puede alcanzarse redistribuyendo las dotaciones iniciales de los agentes económicos y permitiendo luego que el mercado opere libremente. Esto sugiere que la eficiencia puede lograrse a través del mercado, y la equidad puede abordarse mediante redistribución sin sacrificar eficiencia.

18. Distribución de Rentas del Capital y Trabajo con Acumulación de Capital, Progreso Técnico y Oferta de Trabajo Elástica

Si la oferta de trabajo es perfectamente elástica, quiere decir que hay exceso de mano de obra y los trabajadores están dispuestos a trabajar todo lo que sea necesario para subsistir, manteniendo los salarios constantes o muy bajos.

  • Con acumulación de capital: Se invierte más, hay más capital. Sumado a la mano de obra barata, esto aumenta la productividad del trabajo. Sin embargo, al ser el salario constante, todo aumento de la productividad va al capital, no al trabajo. Esto lleva a un aumento de la renta del capital y una proporción constante o decreciente de la renta del trabajo.
  • Con progreso técnico: Hay una mayor eficiencia del capital y del trabajo. Si el progreso técnico es sesgado hacia el capital o el trabajo, afectará la distribución. Si es neutral o aumenta la productividad general, pero los salarios se mantienen constantes debido a la oferta elástica, el capital seguirá capturando la mayor parte de los beneficios del aumento de la productividad.

19. Propuesta de Lange para Descentralizar una Economía Planificada

Oskar Lange propuso que la práctica de la planificación descentralizada puede facilitarse mediante el método de "ensayo y error". Su modelo contempla la descentralización de las decisiones de los agentes económicos y los enfrenta a un precio que cubre los costes de los recursos y productos.

Establece un escenario en el que existen dos tipos de bienes: de consumo y de capital, y supone que los precios son constantes. Se debe establecer un precio que cubra sus respectivos costes de producción, por lo que los consumidores, a quienes se les ha dado una renta determinada, deben enfrentarse a dicho precio en función de sus preferencias, creando la demanda que determina la cantidad de producción de cada bien.

Si el planificador cree que es necesario producir más de un bien, puede ofrecer subvenciones a empresas que fabrican dicho bien, financiándolo con impuestos cobrados a las otras empresas. Así, se modifican de nuevo los costes, precios y las cantidades, si hay algún cambio en las condiciones de producción o en las preferencias de los consumidores.

20. Efecto de un Shock Negativo de Demanda en Precios y Producción Agregada (Corto y Largo Plazo)

Un shock negativo de demanda desplaza la curva de Demanda Agregada (DA) hacia la izquierda.

  • A corto plazo (Keynesiano): La producción agregada disminuye y los precios pueden caer o permanecer rígidos. Keynes sostiene que no es un desequilibrio pasajero; si existen fallos en el mercado, pueden conducir a un equilibrio ineficiente con desempleo. Keynes propone que los gobiernos apliquen políticas expansivas (monetarias, fiscales o de gasto) y no esperen al largo plazo.
  • A largo plazo (Clásico): La tradición clásica postula que los precios caen lo suficiente para que se recupere el pleno empleo. La curva de Oferta Agregada (OA) a largo plazo es vertical al nivel de pleno empleo, por lo que un shock de demanda solo afecta los precios, no la producción real.

21. Características de un Bien Público y Obtención de su Demanda de Mercado

Las características de un bien público son:

  • No rival: Puede ser utilizado por varias personas simultáneamente sin que el consumo de una persona reduzca la cantidad disponible para otra.
  • No excluyente: Es difícil o imposible excluir a individuos de su consumo una vez que el bien ha sido provisto, lo que lleva a la aparición de "gorrones" o "free riders".

La función de demanda del bien público se representa con la suma vertical de todas las demandas individuales, ya que todos consumen la misma cantidad del bien, pero están dispuestos a pagar precios diferentes por él. El excedente que produciría si todos admitiesen el beneficio que les genera, será mayor que el de un bien privado.

22. Relación entre la Renta de los Bienes Públicos y el Gasto Público en el PIB (Siglo XX, OCDE)

Los bienes públicos han tenido una elasticidad renta mayor que la unidad, explicando el creciente aumento del sector público durante el siglo XX. Esto significa que, a medida que la renta de los países de la OCDE crecía, la demanda de bienes públicos aumentaba proporcionalmente más que la demanda de bienes privados, lo que llevó a un mayor peso del gasto público en el PIB.

  • Si en el futuro la elasticidad renta fuera menor que la unidad y existieran modos de exclusión menos costosos, se reduciría la intervención del Estado.
  • Si los bienes públicos tienen una elasticidad renta > 1, los demandaremos más a medida que nuestra renta aumente, por lo que se necesita más intervención estatal para proveerlos.
  • Una elasticidad = 1 significa que mantienen su peso en la economía a medida que esta crece.
  • En general, a mayor renta, los consumidores tienden a demandar más bienes públicos en comparación con bienes privados.

23. Diferencia entre Criterios de Justicia Distributiva: Igualitarismo y Maximin

  • Maximin: Es el método defendido por John Rawls en su teoría de la justicia. Consiste en ignorar el estatus y ser adversos al riesgo, buscando la maximización de la renta de quienes menos tienen en la sociedad. Se enfoca en mejorar la situación del grupo más desfavorecido.
  • Igualitarismo: Defendido por pensadores como Jean-Jacques Rousseau, sostiene que todas las personas tienen derecho a participar de los beneficios derivados de la vida en sociedad, buscando una renta igual para todos los individuos. Su objetivo es la igualdad de resultados en la distribución de la renta.

En el contexto de estos criterios, en el maximin, la renta puede ser desigual si beneficia al más desfavorecido, mientras que en el igualitarismo se busca una distribución uniforme. Uno de ellos (Maximin) puede permitir que la renta se obtenga en el mercado y luego se redistribuya, mientras que el otro (Igualitarismo) puede depender más directamente de una política distributiva para lograr la igualdad.

24. ¿Cuál de los Criterios Anteriores es un Óptimo Paretiano y Por Qué?

El maximin es el único que puede ser un óptimo paretiano de los dos. Un óptimo paretiano es una situación en la que no se puede mejorar la situación de un individuo sin empeorar la de otro.

En el maximin, si se ha maximizado la renta del grupo más desfavorecido, cualquier mejora para el individuo A (con renta de mercado) o el individuo B (con renta de política distributiva) solo podría lograrse a costa de empeorar la situación de otro, especialmente del grupo más desfavorecido, lo que lo haría paretiano. En el igualitarismo, donde se busca una renta igual para todos, a menudo es posible mejorar la situación de algunos sin empeorar la de otros, lo que significa que una distribución puramente igualitaria podría no ser paretiana si no se encuentra en la frontera de posibilidades de utilidad.

25. Función del Gobierno que Mejor Explica el Aumento del Gasto Público (Siglo XX, OCDE)

En mi opinión, la función de asignación explica mejor el aumento del gasto público a largo plazo en las economías de la OCDE durante el último siglo. Esto se debe a que la teoría keynesiana solo explica las políticas estabilizadoras, que son una parte relativamente pequeña del PIB.

El aumento del gasto público se justifica, sobre todo, con la teoría de los bienes públicos, que caen bajo la función de asignación. A medida que las sociedades se desarrollan y sus rentas aumentan, la demanda de bienes públicos (como educación, sanidad, infraestructuras, seguridad) tiende a crecer, requiriendo una mayor intervención estatal para su provisión eficiente.

Entradas relacionadas: